Campo

Brasil compra más trigo argentino, pero los precios locales siguen congelados

La menor cosecha en Brasil y la guerra comercial con EE.UU. favorecen al trigo argentino, que gana terreno en el mercado vecino. Sin embargo, los productores locales no ven mejoras en las cotizaciones internas.

  • 18/07/2025 • 07:50

Diario TAPA DEL DÍA – Mientras las molinerías brasileñas aceleran la compra de trigo argentino para abastecerse ante una cosecha menor y la tensión comercial con Estados Unidos, los precios internos del cereal en Argentina no logran repuntar. Un contraste que inquieta a los productores locales.

El Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), de la Universidad de San Pablo, confirmó que las importaciones brasileñas de trigo desde Argentina aumentaron mes a mes debido a la escasa oferta interna en Brasil y a la posible reducción de la superficie sembrada para la campaña actual.

Según datos de Secex, en junio Brasil importó 487.040 toneladas de trigo, de las cuales el 94,1% provinieron de Argentina. Esto equivale a 458.180 toneladas, mientras que Paraguay aportó apenas el 5,9%. En el primer semestre de 2025, el total importado por Brasil alcanzó los 3,58 millones de toneladas, un 6,3% más que en igual período del año pasado.

Un informe de la consultora StoneX recortó un 10,5% su previsión de cosecha de trigo en Brasil, llevándola a 6,9 millones de toneladas. La reducción afecta principalmente a los estados de Paraná y Rio Grande do Sul. En paralelo, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) proyectó una producción de 7,81 millones, por debajo de la campaña previa y con una caída del 16,5% en el área sembrada.

La industria brasileña ve con buenos ojos esta situación. Safras & Mercado estima que las importaciones crecerán un 4,2% respecto a las previsiones anteriores. “Se esperan grandes volúmenes en tránsito desde Argentina, lo que aumentará la oferta y presionará los precios en los puertos argentinos”, aseguran desde Cepea.

A pesar de estas señales favorables, los precios internos en nuestro país no muestran mejoras. Los molinos brasileños ofrecen en Paraná el equivalente a USD 261 por tonelada y en Rio Grande do Sul USD 234. Con un mercado trabado, ni compradores ni vendedores parecen ceder terreno.

Además, se suma un nuevo capítulo en la disputa comercial entre Brasil y Estados Unidos. Donald Trump anunció un arancel adicional del 50% a productos brasileños a partir del 1º de agosto, lo que podría motivar una represalia en la misma línea por parte del gobierno de Lula da Silva. Esta medida, de concretarse, encarecería sensiblemente el trigo estadounidense, que en Fortaleza pasaría de USD 282 a casi USD 410 por tonelada, perdiendo competitividad frente al cereal argentino, ruso y canadiense.

El conflicto favorece la posición de la Argentina en el mercado brasileño, donde históricamente ha sido el principal proveedor. Pero esa misma guerra comercial podría perjudicar a nuestro país en Asia. Indonesia, segundo mayor comprador del trigo argentino, firmó un memorando con la US Wheat Associates para duplicar las compras de trigo estadounidense entre 2026 y 2030. Ya este año se comprometió a importar al menos 800.000 toneladas del cereal norteamericano.

Un empresario molinero de Yakarta confirmó que podrían reemplazar parte de sus actuales compras a la Argentina para aumentar la participación del trigo estadounidense en sus procesos. En 2024, Indonesia representó USD 498 millones de los USD 2.763 millones que generó la exportación de trigo argentino, solo por detrás de Brasil.

Así, mientras la coyuntura regional y las tensiones comerciales globales refuerzan el rol del trigo argentino en el Mercosur, las señales de precio dentro del país siguen sin reaccionar, generando incertidumbre entre los productores.

TAPA DEL DÍA