TAPA DEL DÍA – El sector industrial argentino atraviesa un escenario crítico en el segundo semestre de 2025, con un tipo de cambio en alza que no logra revertir la baja actividad ni contener el incremento de costos. Empresarios e instituciones como la Unión Industrial Argentina (UIA) advierten que, sin reformas profundas, el entramado productivo continuará deteriorándose. El tipo de cambio minorista, que a fines de junio tocó los $1.300 por dólar, representa un salto de casi 9% respecto al mes anterior. Si bien esta suba alivió parcialmente la competitividad cambiaria de algunos rubros, no se tradujo en una mejora estructural para el conjunto del sector manufacturero. Las cifras oficiales dan cuenta de un repunte desestacionalizado del 2,6% en abril y del 2,2% en mayo, aunque los industriales sostienen que junio y julio vuelven a mostrar un retroceso. “El problema no es sólo el dólar. La actividad viene muy lenta, con capacidad instalada sin utilizar y demanda interna estancada”, señaló un dirigente fabril. Desde la UIA destacan que la industria permanece 10% por debajo de los niveles de 2022 y que la mejora cambiaria no compensa la carga impositiva ni el impacto de la apertura comercial. El presidente de la UIA, Martín Rappallini, afirmó que es indispensable avanzar en un esquema económico más flexible y una estrategia industrial integral, basada en cinco pilares: un sistema tributario más eficiente, marco laboral formalizador, acceso al crédito, infraestructura moderna y educación técnica de calidad. “La competitividad sistémica es clave para el desarrollo sostenible”, subrayó. Los sectores con mayor inserción internacional, como el automotriz, muestran un desempeño algo mejor, pero no alcanzan para revertir la tendencia general. “Muchas empresas están sobreviviendo gracias a los buenos resultados de años anteriores”, explican desde la entidad. Casos como el de Aluar revelan la magnitud del desafío. Su titular, Javier Madanes Quintanilla, minimizó el efecto positivo del tipo de cambio por el peso de aranceles externos y restricciones globales. “Después de los aranceles de Trump, todo lo demás parece menor”, lamentó. Para Elio del Re, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos, el problema es de fondo: “El tipo de cambio oficial mejoró, pero no cambia la realidad. Se necesitan políticas sectoriales claras y previsibles”. A su vez, Miguel Ángel Rodríguez, de Sinteplast, añadió: “Los costos siguen subiendo, los impuestos no bajan y la presión sobre el margen es cada vez mayor”. La estrategia de muchas compañías ante la imposibilidad de competir con productos importados ha sido reestructurar sus operaciones: cerrar líneas productivas, despedir personal y transformarse en distribuidoras. Algunas convirtieron sus fábricas en centros logísticos, priorizando la importación directa por sobre la producción nacional. “El dólar sube, pero el consumo no se reactiva. Si no se recupera la demanda, el tipo de cambio no sirve de nada”, señaló otro empresario del sector. La UIA coincide: “No hay traslado pleno a precios porque la demanda es débil. La inercia salarial se agotó y la inversión no aparece”. La presión tributaria también limita la capacidad de maniobra de las firmas. Impuestos como el Cheque o Ingresos Brutos reducen la facturación neta y desalientan la reinversión. Para muchos industriales, eliminar estos gravámenes sería un alivio más efectivo que cualquier devaluación. En este contexto, las expectativas están puestas en una reforma fiscal integral que reduzca la carga sobre las pymes y reactive el consumo interno. “Sin una recuperación de la demanda y sin condiciones equitativas frente a la competencia importada, la industria no tiene cómo sostenerse”, concluyó un representante sectorial. TAPA DEL DÍA  Opinión pública: Un relevamiento realizado por la consultora EcoData entre empresarios pymes revela que 7 de cada 10 consideran "insuficiente" el ajuste del tipo de cambio si no se acompaña con baja de impuestos y crédito accesible. La percepción general es que sin demanda, ni dólar ni apertura pueden sostener a la industria nacional. TAPA DEL DÍA Redacción del Diario TAPA DEL DÍA