Pergamino marcó el camino con Ficha Limpia y el Senado eligió el retroceso En agosto de 2022, la ciudad bonaerense de Pergamino se convirtió en una de las primeras del país en aprobar una ordenanza de Ficha Limpia, estableciendo un criterio ético ineludible para quienes pretendan ocupar cargos públicos. La iniciativa fue impulsada por el concejal Ignacio Maiztegui, con el respaldo del intendente Javier Martínez. La normativa local prohíbe expresamente que personas con condenas por delitos graves puedan ser designadas en cargos jerárquicos dentro del municipio. El proyecto fue festejado en su momento como un avance concreto hacia la transparencia política. TAPA DEL DÍA Sin embargo, en el plano nacional, el contraste es crudo. El Senado de la Nación rechazó esta semana la ley de Ficha Limpia que buscaba impedir que personas con condenas por corrupción confirmadas en segunda instancia pudieran ser candidatas. La votación terminó con 36 votos a favor y 35 en contra, a uno del mínimo necesario (37). La decisión generó un fuerte repudio. No sólo por lo simbólico de la medida, sino porque favorece directamente a figuras como la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuya condena en la causa Vialidad fue ratificada por la Cámara de Casación en 2023. La polémica se agravó con el cambio de postura de dos senadores de Misiones que, en el último momento, votaron en contra. Desde el oficialismo de Javier Milei, que había manifestado su apoyo a la iniciativa, se lanzó una batería de críticas contra “la casta” y se puso en duda el verdadero interés del gobierno en que la ley prosperara, ya que en el pasado su bloque había contribuido a trabarla. La historia también revive la imagen de Gastón Ignacio Marra, el principal impulsor del proyecto Ficha Limpia en redes sociales, quien celebró en 2022 cuando el concejo deliberante de Pergamino aprobó la norma. Hoy, esa ciudad representa un faro ético en medio de una política nacional desacreditada. TAPA DEL DÍA