TAPA DEL DÍA Con un diagnóstico crudo y una advertencia clara —"sin infraestructura, todo cuesta más"—, referentes de los principales sectores económicos del país coincidieron este jueves en que la Argentina necesita un rumbo concreto en obras públicas para salir del estancamiento. El encuentro tuvo lugar durante la Jornada Construir Productividad, organizada por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en el marco de la Exposición Rural 2025. En un hecho inusual por su amplitud, representantes del agro, la banca, la industria, la construcción, el sindicalismo y el comercio se sentaron en la misma mesa para plantear, desde distintos enfoques, una misma urgencia: obras viales, logísticas, energéticas e hídricas que devuelvan competitividad y futuro al país productivo. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, sintetizó la preocupación compartida al afirmar que “el 85% de los dólares que ingresan al país provienen del campo, pero nuestros caminos están destruidos, los trenes no alcanzan y la hidrovía no avanza”. Y lanzó una advertencia contundente: “Sin estructura mínima, es una utopía exigir productividad”. La apertura del panel central reunió a Javier Bolzico (ADEBA), Adelmo Gabbi (BCBA), Natalio Grinman (CAC), Gustavo Weiss (CAMARCO), Cristian Jerónimo (CGT), Rodrigo Pérez Graziano (UIA) y Gerardo Martínez (UOCRA), quienes expusieron la necesidad de encarar una política de Estado que supere los vaivenes del corto plazo. Desde la construcción, Gustavo Weiss fue enfático: “Hay fondos específicos, como los del impuesto a los combustibles, que no se están destinando a lo que corresponde. Hay recursos, pero falta decisión”. Por su parte, Gerardo Martínez fue aún más directo: “No queremos que este Gobierno fracase, pero si no escucha, la historia va a repetirse. Y ya estamos cansados de fracasos”. El representante de la UIA, Pérez Graziano, puso números al problema: “Transportar una tonelada desde Salta al puerto cuesta lo mismo que enviarla desde Buenos Aires a China. Ese es el costo argentino. No se puede competir sin una base logística sólida”. La jornada avanzó con cuatro bloques temáticos donde se profundizó en áreas clave. Se debatió sobre energía, inversión en infraestructura, logística y aplicación de tecnología, con especialistas del más alto nivel como los ingenieros Alberto Calsiano, Bernardino Capra y Alfredo Sesé, entre otros. La Fundación UOCRA y CAMARCO, por su parte, aportaron soluciones innovadoras desde el empleo y la inteligencia artificial. “Hoy estamos todos: financiamiento, producción y trabajo”, destacó Pérez Graziano. “La riqueza se genera con competitividad, y sin infraestructura eso no es posible”. El CPI, como espacio de construcción de consensos, logró reunir por un día a actores que pocas veces confluyen, dejando un mensaje fuerte: la infraestructura no es un gasto, es una inversión que define el futuro del país. En palabras de Nicolás Pino: “O hacemos de la infraestructura una política de Estado, o seguimos condenados a los mismos errores de siempre”. TAPA DEL DÍA