TAPA DEL DÍA: Senado sanciona leyes clave para educación y salud El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves el financiamiento de las universidades nacionales y del Hospital Garrahan, marcando un nuevo capítulo de tensión entre el Parlamento y el Ejecutivo. La oposición logró consolidar su mayoría y dejó al presidente Javier Milei ante la posibilidad de vetar algunas de las normas aprobadas. La Ley de Financiamiento Universitario se aprobó con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, garantizando la actualización de los recursos para las universidades públicas en todo el país. Además, el Senado derogó cinco decretos del Poder Ejecutivo, consolidando una jornada política adversa para el oficialismo. Senadores de distintas fuerzas, como Andrea Cristina, Victoria Huala y Juan Carlos Romero, respaldaron los presupuestos que buscan mejorar los fondos de las universidades, mostrando la capacidad de la oposición de articular mayorías amplias, incluso con la participación de legisladores del PRO y la UCR. “Vienen a romper el Gobierno y no les importa nada más”, advirtió el oficialista Ezequiel Atauche durante el debate, señalando principalmente a Unión por la Patria (UxP). El radical Maximiliano Abad destacó la importancia del financiamiento universitario: “El tiempo perdido y las oportunidades desperdiciadas son un clásico argentino. Gobernar sin Presupuesto es como navegar sin brújula ni GPS. La sanción de un Presupuesto es trascendental para la estabilidad institucional y el financiamiento de prioridades esenciales, como la educación”. Por su parte, Martín Lousteau (UCR) recordó que “no hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto tu vida como la educación universitaria”, mientras que Beatriz Ávila resaltó que “la Universidad Nacional de Tucumán es parte de nuestra identidad y su financiamiento impacta directamente en estudiantes, docentes y no docentes”. La ley de Emergencia en Pediatría y Residencias establece una vigencia de dos años y busca atender la crisis en el sistema de salud. Uno de sus artículos exige la recomposición inmediata de los salarios del personal y residentes del Hospital Garrahan, con un costo estimado de $133.433 millones anuales según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). La votación reflejó un amplio consenso entre fuerzas provinciales y nacionales, uniendo sensibilidades frente a la educación y la salud pública. Natalia Gadano (Por Santa Cruz) sostuvo: “El Garrahan es un orgullo nacional. La emergencia pediátrica no es un capricho, es una necesidad que debe ser atendida con urgencia. La vida de un niño vale más que cualquier presupuesto”. Con estas decisiones, la oposición reafirma su capacidad de acción frente al Gobierno y plantea un escenario de debate político intenso en las próximas semanas. Opinión pública: Analistas destacan que estas leyes podrían consolidar un apoyo social considerable hacia la educación y la salud, mientras tensionan la relación con el Ejecutivo. La medida pone en el centro de la agenda la inversión en sectores estratégicos y podría influir en la percepción ciudadana sobre las prioridades del Gobierno. TAPA DEL DÍA