Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Tecnologia

Niños menores de 13 años y el celular: estudio advierte graves riesgos para la salud mental

Un informe internacional revela que la sobreexposición temprana a smartphones y redes sociales aumenta el riesgo de ansiedad, depresión y problemas de autoestima en la infancia. Especialistas argentinos destacan la necesidad de acompañamiento adulto y límites claros.

  • 16/09/2025 • 07:57

TAPA DEL DÍA

Un reciente estudio publicado en la revista Journal of Human Development and Capabilities advierte que los niños menores de 13 años no deberían tener smartphones, ya que su uso temprano se vincula con un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental en la edad adulta, incluyendo baja autoestima, inestabilidad emocional y pensamientos suicidas.

La investigación indica que aproximadamente el 40% de estos efectos se relaciona directamente con la exposición a las redes sociales, además de señalar impactos negativos en el sueño y casos de ciberacoso.

Florencia Alfie, psicóloga especializada en adolescencia, explicó que “el cerebro de un niño aún no está preparado para procesar la sobreestimulación digital que ofrece un smartphone, debido a que es un órgano sensible y sin las herramientas para manejar estímulos constantes”.

Los especialistas advierten que la interacción cara a cara es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, mientras que la exposición temprana a pantallas puede reducir la capacidad de concentración, aumentar la irritabilidad y afectar los patrones de sueño.

El informe “Kids Online Argentina” (2025) reveló que en nuestro país el 83% de los niños entre 9 y 11 años posee un celular, y que solo el 60% sabe distinguir información confiable en internet. Además, un 38% ha recibido educación sobre seguridad online. Entre los riesgos identificados se encuentran contenidos sobre autolesiones, suicidio y conductas poco saludables.

Santiago Stura, de Faro Digital, destacó que “la intervención adulta es clave para construir hábitos digitales saludables y prevenir riesgos, promoviendo diálogo y límites claros en lugar de prohibiciones absolutas”.

Ornella Benedetti, psicoanalista y cofundadora de RedPsi, agregó que “el problema no es el teléfono, sino el momento y modo de uso. La tecnología puede desplazar espacios de juego, creatividad y contacto social, generando irritabilidad, sueño alterado y aislamiento”.

Para Alfie y Benedetti, los menores deben integrarse al mundo digital de forma gradual y supervisada, con acceso recreativo y límites claros, evitando que la pantalla se transforme en un sustituto de la presencia adulta.

“El uso problemático se evidencia cuando la tecnología reemplaza otras actividades esenciales, provoca falta de sueño, cambios en hábitos alimenticios o emociones negativas”, alertan las especialistas.

En conclusión, los expertos coinciden en que la clave está en el acompañamiento consciente, la supervisión gradual y la construcción de hábitos digitales saludables que permitan que los niños disfruten de la tecnología sin poner en riesgo su desarrollo emocional y social.

TAPA DEL DÍA