Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Economía

Alerta por el estancamiento económico: crece el empleo informal en Argentina

Aunque la desocupación se mantuvo estable en 7,6% según el INDEC, expertos advierten que el estancamiento de la economía impulsa la informalidad y el cuentapropismo como estrategia de contención laboral.

  • 19/09/2025 • 08:21

TAPA DEL DÍA

El mercado laboral argentino muestra señales de alerta en medio del estancamiento económico y la incertidumbre financiera. Aunque los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indican que la tasa de desocupación se mantuvo en 7,6% durante el segundo trimestre de 2025, los especialistas anticipan un deterioro progresivo en los próximos meses.

Analistas destacan que el efecto del freno económico comenzará a reflejarse con mayor fuerza en los datos del tercer trimestre, aunque no prevén un aumento abrupto de la desocupación. El fenómeno que predomina es la expansión del empleo informal y el cuentapropismo, especialmente dentro de la economía de plataformas.

Jorge Colina, presidente del Instituto Idesa, explicó que aunque el desempleo “va a aumentar, no lo hará de forma significativa”, y señaló que el impacto se canalizará principalmente a través de trabajos no registrados. Federico Pastrana, economista y profesor universitario, agregó que el crecimiento precario del empleo registrado en 2024 dio paso a un contexto recesivo desde agosto de 2025, marcado por altas tasas e inestabilidad cambiaria.

El director del Centro de Estudios sobre el Mundo del Trabajo (CETyD), Matías Maito, recordó que a principios de 2025 la desocupación trepó a 7,9%, niveles no vistos desde la salida de la pandemia. Según su análisis, la caída de la actividad industrial y la construcción, los sectores más intensivos en empleo, sumada a la política monetaria contractiva y el salto del tipo de cambio, podrían incrementar la informalidad laboral.

Los datos del segundo trimestre reflejan que la tasa de informalidad laboral alcanzó el 43,2%, un aumento respecto al 42% del primer trimestre y al 41,6% de hace un año. Esto implica unos 226.000 trabajadores más en situación informal solo en los aglomerados urbanos. Luis Campos, investigador en estudios laborales, afirmó que el mercado ajusta “por calidad, no por cantidad”, destacando que el cuentapropismo informal crece y ya representa el 14,7% de los ocupados.

El fenómeno se concentra en sectores como comercio, gastronomía, transporte y construcción, considerados por los expertos como “empleos refugio” que absorben la fuerza laboral ante la caída de la industria formal. Gonzalo Carrera, economista de Equilibra, señaló que las empresas suelen retrasar despidos frente a la caída de ventas, utilizando suspensiones temporales como contención.

En síntesis, aunque la desocupación formal se mantiene estable, la expansión de la informalidad y el cuentapropismo refleja un mercado laboral que ajusta su calidad frente al estancamiento económico. El tercer trimestre de 2025 podría mostrar un deterioro más pronunciado en los indicadores de empleo, reforzando la preocupación de los especialistas.

Opinión pública: Muchos ciudadanos perciben que el empleo precario y no registrado ya forma parte del cotidiano laboral, generando inquietud sobre la estabilidad y calidad del trabajo en el país.

TAPA DEL DÍA