Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Pais

Presupuesto 2026: tensión por la coparticipación porteña y la prueba política que enfrenta Santilli ante el reclamo de Jorge Macri

El proyecto nacional omitió la transferencia del 1,55% que ordenó la Corte Suprema para la Ciudad de Buenos Aires, lo que desató reclamos del gobierno porteño y expuso la interna en Pro. Diego Santilli, designado para negociar con las provincias, deberá equilibrar lealtades en un escenario de presiones cruzadas.

  • 10/11/2025 • 09:23

TAPA DEL DÍA — El tratamiento del presupuesto nacional 2026 abrió una controversia que promete generar fricciones políticas: la ausencia del artículo que garantiza a la Ciudad de Buenos Aires el envío del 1,55% de coparticipación adicional ordenado por la Corte Suprema. Este goteo semanal, acordado en 2023 entre la administración porteña y el Ministerio de Economía, no figura en el proyecto que el Ejecutivo envió al Congreso.

El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, reclamó públicamente que esa obligación sea incorporada en el texto legislativo. Aunque reconoció las dificultades financieras nacionales, remarcó que se trata de montos significativos y de cumplimiento obligatorio. “Para mí, respetar o no un fallo de la Corte no es un dato menor”, enfatizó.

El señalamiento llegó a oídos del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, en una reunión con diputados dialoguistas. Sin embargo, el funcionario evitó compromisos claros, lo que alimentó sospechas en la bancada de Pro sobre una posible reticencia del Gobierno a reconocer formalmente ese monto en el presupuesto.

En respuesta, los diputados del espacio firmaron el dictamen en disidencia, marcando una señal de rebeldía inusual en un bloque que hasta ahora mostró cooperación hacia los libertarios. Fuentes porteñas explicaron que la transferencia representa casi el 10% del presupuesto de la Ciudad para 2026, un porcentaje que consideran irrenunciable.

Esta pulseada coloca en el centro de la escena a Diego Santilli, próximo ministro del Interior y encargado de negociar con los gobernadores. El dirigente deberá equilibrar sus lazos históricos con el Pro y su nueva responsabilidad dentro del esquema nacional. La cuestión toma un carácter personal, ya que buena parte de su trayectoria política se forjó en la administración porteña.

La disputa se enmarca dentro de la reconfiguración interna del Pro. El liderazgo de Cristian Ritondo enfrenta presiones, luego de que varios legisladores vinculados a Patricia Bullrich migraran hacia la bancada libertaria. El oficialismo apunta a robustecer su presencia en la Cámara baja para alcanzar volumen legislativo similar al de Unión por la Patria.

Ritondo, asociado políticamente a Santilli desde sus orígenes, sostiene que aún conserva una quincena de votos firmes para evitar un vaciamiento. Sin embargo, allegados al bloque advierten que si continúa la presión, esos apoyos podrían condicionarse en debates clave, entre ellos el propio presupuesto nacional.

Esta situación expone una tensión que atraviesa lo político, lo institucional y lo afectivo, dejando en evidencia una puja por recursos fundamentales para la gestión porteña y la consolidación legislativa del oficialismo libertario. La controversia por la coparticipación amenaza con transformarse en un termómetro del vínculo entre Nación y Ciudad en un clima político sensible.

Opinión pública razonada: Sectores ciudadanos muestran preocupación creciente por la falta de previsibilidad en las transferencias, señalando que la seguridad jurídica en la administración de recursos es clave para garantizar servicios esenciales y planificación urbana, más allá de coyunturas partidarias.

TAPA DEL DÍA