Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Provincia

Inundaciones históricas en Buenos Aires: casi 6 millones de hectáreas afectadas y pérdidas de USD 2.000 millones

#BuenosAires | La cuenca del río Salado atraviesa su peor crisis hídrica en años, con impactos directos sobre productores, contratistas y comercios locales. Carbap alerta sobre la demora en obras hidráulicas clave y exige acción inmediata a los tres niveles de gobierno.

  • 18/11/2025 • 08:50
Infobae

TAPA DEL DÍA

La provincia de Buenos Aires enfrenta una emergencia hídrica sin precedentes en la cuenca del río Salado. Más de 3,8 millones de hectáreas productivas permanecen afectadas, mientras que las pérdidas económicas podrían alcanzar los USD 2.000 millones, según estimaciones de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

El análisis de imágenes satelitales entre el 11 y el 13 de noviembre reveló que aproximadamente 2 millones de hectáreas siguen inundadas o anegadas. Además, otras 1,8 millones presentan suelos inaccesibles o improductivos, dejando fuera del circuito productivo extensas áreas agrícolas.

Municipios más afectados y superficie comprometida

Los partidos más impactados son Bolívar (169.224 hectáreas), 9 de Julio (136.797), Pehuajó (109.366), 25 de Mayo (106.838), Lincoln (106.102) y Carlos Casares (105.008). En total, más de 1,1 millones de hectáreas permanecen bajo agua, mientras que la imposibilidad de acceder a los campos agrava la situación.

La ventana de siembra para los principales cultivos, soja y maíz, se cierra rápidamente. Carbap advirtió que más de 1,5 millones de hectáreas corren un riesgo muy alto de quedar improductivas, lo que podría traducirse en la pérdida de alrededor de USD 2.000 millones para el circuito económico en 2026.

Impacto económico y reclamos a los gobiernos

La crisis no afecta únicamente a los productores: contratistas, transportistas, proveedores, talleres, comercios y pymes verán comprometida su actividad. Los tres niveles del Estado sufrirán también una caída en la recaudación. Carbap resumió la situación: “La conclusión es simple: todos perdemos, mientras las obras siguen sin aparecer”.

La cuenca del río Salado produce el 25% de los granos del país y concentra el 28% del stock bovino nacional. La persistencia de la inundación desde hace nueve meses evidencia el atraso en obras hidráulicas clave, como el Plan Maestro del Río Salado, cuya finalización acumula más de una década de demora.

Carbap responsabiliza a intendentes y gobiernos provinciales por la falta de mantenimiento vial y la ejecución parcial de obras estructurales. Mientras el presupuesto provincial para 2026 prevé un aumento del 100% en el impuesto inmobiliario, apenas destina USD 4 millones al Plan Maestro, en contraste con más de USD 70 millones recaudados extra, situación que la entidad califica de “inaceptable”.

A nivel nacional, se recaudan más de USD 1.000 millones anuales en retenciones en la región y existe un fondo hídrico con recursos propios, pero el Presupuesto 2026 no contempla partidas para el Salado. Carbap exige compromiso verificable para que las obras finalicen en 2030, asegurando que no se trata de una meta aspiracional, sino de una obligación productiva, social y moral.

La gravedad de la situación coloca a la provincia frente a un desafío que compromete a toda la economía regional y al desarrollo productivo de Argentina.

Opinión pública: La magnitud del desastre y la falta de respuestas concretas generan preocupación entre productores y vecinos. La ciudadanía espera que los gobiernos asuman responsabilidades y aceleren las obras estructurales, antes de que los impactos económicos y sociales se profundicen aún más.

TAPA DEL DÍA