1° de Mayo: por qué se celebra el Día del Trabajador en Argentina y en el mundo TAPA DEL DÍA. Este jueves es feriado nacional y miles de personas lo conmemoran sin conocer su origen. El Día del Trabajador tiene una historia marcada por sangre, represión y lucha obrera que comenzó en Estados Unidos y se extendió por el mundo. La fecha remite a los sucesos de 1886 en Chicago, cuando trabajadores de la fábrica McCormick encabezaron una histórica huelga en demanda de una jornada laboral de ocho horas. En aquel entonces, eran comunes los turnos de entre 12 y 16 horas, sin condiciones dignas ni derechos garantizados. El 1° de mayo se lanzó la huelga con el lema “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa”. La protesta escaló hasta llegar a un punto trágico: el 4 de mayo, en la conocida Revuelta de Haymarket, una bomba estalló en medio de la represión policial. Hubo muertos y heridos, y las autoridades respondieron con la condena a muerte de cinco líderes obreros, conocidos luego como los Mártires de Chicago. Estos hombres, en su mayoría anarquistas y socialistas, fueron ejecutados o encarcelados por exigir derechos laborales. En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París, instauró el Día Internacional de los Trabajadores para homenajearlos. TAPA DEL DÍA. En Argentina, la primera celebración del 1° de mayo ocurrió en 1890, promovida por agrupaciones socialistas. Ya en 1930, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, se oficializó la fecha como “Fiesta del Trabajo”. Desde entonces, se conmemora año a año como un símbolo de lucha por los derechos de quienes sostienen la economía con su esfuerzo diario. Más allá del descanso, el 1° de mayo representa un momento para reflexionar sobre las conquistas laborales, la vigencia de los derechos y los desafíos pendientes en un mundo del trabajo cada vez más complejo. TAPA DEL DÍA. En tiempos de precarización, inflación y reformas laborales, recordar la historia de quienes dieron la vida por condiciones dignas sigue siendo más vigente que nunca.