Provincia

Cierre de listas en Provincia: las tensas negociaciones, los nombres de peso y lo que se juega cada frente

#BuenosAires | A horas del cierre definitivo de listas, el escenario político bonaerense entra en ebullición. El 7 de septiembre se elige mucho más que legisladores: se reordenan liderazgos, se mide la fuerza de cada coalición y se trazan estrategias con la mirada puesta en 2027.

  • 18/07/2025 • 08:05

A horas del cierre definitivo de listas, el escenario político bonaerense entra en ebullición. El 7 de septiembre se elige mucho más que legisladores: se reordenan liderazgos, se mide la fuerza de cada coalición y se trazan estrategias con la mirada puesta en 2027.

La provincia de Buenos Aires atraviesa un momento de definiciones cruciales. En el marco de las elecciones legislativas del 7 de septiembre, el cierre de listas previsto para la medianoche del sábado 19 de julio representa un punto de inflexión político con impacto nacional. Aunque los comicios son de orden provincial, su significado excede lo local: se pone en juego el músculo territorial de los principales espacios políticos del país.

Serán 46 bancas provinciales —23 en Diputados y 23 en el Senado— las que estarán en disputa, junto con cargos clave en los concejos deliberantes de los 135 municipios y en los consejos escolares. Las secciones Primera y Tercera concentran casi la mitad del padrón, mientras que la Quinta, con epicentro en Mar del Plata, también aparece como un distrito clave.

Los distintos frentes políticos operan con hermetismo, pero el movimiento es intenso. Del lado de Juntos por el Cambio, las figuras de Diego Santilli, Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Valenzuela marcan el pulso de las discusiones. Montenegro, actual intendente marplatense, busca encabezar la lista de senadores por la Quinta, mientras que Valenzuela suena fuerte para la Primera.

En paralelo, el diputado Finocchiaro podría buscar renovar su banca, al igual que Martiniano Molina y Christian Gribaudo. También se barajan nombres como Fernanda Antonijevic, Matías Ranzini, Adrián Urreli y Aldana Ahumada, todos con mandatos próximos a vencer.

La Libertad Avanza, que jugará un test electoral decisivo, analiza candidaturas como la del secretario de Culto Nahuel Sotelo, mientras su bloque arriesga cinco bancas en Diputados y una en el Senado. Entre los nombres en juego se encuentran Guillermo Castello, Fernando Compagnoni, Abigail Gómez y Daniela Reich.

Por su parte, el Frente Patria —que nuclea al kirchnerismo, La Cámpora y el massismo— debate la inclusión de funcionarios e intendentes con fuerte arraigo territorial. Se mencionan Gabriel Katopodis, Federico Achával, Mariel Fernández, Juan Andreotti y Mayra Mendoza, entre otros. Incluso circula la posibilidad de que Máximo Kirchner encabece en la Tercera Sección o que Verónica Magario tenga un rol preponderante.

La alianza emergente Somos Buenos Aires discute candidaturas como las de Emilio Monzó y Facundo Manes, aunque ambos también suenan para el plano nacional. Quien ya confirmó su participación en este nuevo armado es Julio Zamora, intendente de Tigre, quien criticó a todos los espacios tradicionales: “El peronismo perdió el rumbo, el PRO está agotado y Milei es puro fundamentalismo de mercado”, afirmó.

La incógnita se mantiene en torno a las llamadas candidaturas testimoniales: si intendentes con fuerte imagen pública encabezarán las listas sólo para traccionar votos o si efectivamente asumirán bancas legislativas. Esa definición, clave para la credibilidad de las campañas, también está sujeta a las últimas negociaciones.

Lo cierto es que, en esta elección, el peso simbólico y político será muy superior al institucional. Cada frente se juega su cohesión interna, su proyección nacional y su capacidad de interpelar al electorado en medio de una crisis económica persistente y un clima social expectante. El resultado será leído como un anticipo del mapa político de 2027.

TAPA DEL DÍA 

Una elección, múltiples lecturas

El 7 de septiembre se perfila como el punto de partida para una nueva etapa política en la provincia de Buenos Aires. Mientras el peronismo busca dirimir internas con las urnas, el PRO y La Libertad Avanza ponen a prueba una alianza naciente. La pregunta de fondo es si la sociedad bonaerense seguirá respaldando estructuras consolidadas o si comenzará a abrirle la puerta a nuevos liderazgos.

TAPA DEL DÍA