Economía

Tasas por las nubes y crédito congelado: los bancos advierten por el freno económico tras el nuevo salto financiero

Con una caída del dólar oficial y tasas récord, los bancos reconocen que el financiamiento está paralizado y advierten por un posible golpe a la actividad económica. El próximo 31 de julio será clave para medir el impacto real.

  • 23/07/2025 • 09:18

TAPA DEL DÍA | www.tapadeldia.com

La calma cambiaria que trajo consigo la última licitación de emergencia lanzada por el Ministerio de Economía no alcanzó para despejar las señales de alarma en el sistema financiero. Con una baja cercana al 2% del dólar oficial, que cerró este martes a $1275, el mercado reaccionó más a la suba de tasas que a la finalización del ciclo de liquidación de la cosecha gruesa. Y en este nuevo escenario, los bancos hacen sonar las alertas: las tasas están por las nubes y los préstamos prácticamente congelados.

La raíz del problema comenzó el 10 de julio con el fin de las LEFI, lo que liberó una gran masa de pesos al mercado. Esta sobreoferta de liquidez había generado una abrupta caída en las tasas, presionando sobre el tipo de cambio. En respuesta, el Gobierno colocó $5 billones en una licitación de urgencia para absorber excedentes. Pero la contracara fue inmediata: tasas que escalaron hasta el 77% en cauciones y un sistema financiero que se paralizó.

“Quedaron muy altas, y va a seguir así, salvo que haya inyección de liquidez”, reconoció el CFO de un banco de primera línea. Y añadió: “Préstamos habrá muy pocos, todos estamos preocupados por la liquidez”.

Esta situación no es menor: la economía viene mostrando signos de estancamiento. El último dato del estimador mensual de actividad económica (EMAE) reflejó una caída del 0,1% en mayo, justo después de la salida del cepo. La estrategia oficial de reactivar la economía a través de una mayor circulación de dólares no avanzó en los hechos por la falta de respaldo legislativo, y el crédito volvió a ser la única palanca real.

Pero esa palanca está bloqueada. Según Fernando Corvero, CEO de Pampa Capital, “hoy una pyme llama a una SGR para rollear un cheque y no hay mercado. Un giro al descubierto puede estar al 150% a un día. Los bancos se asustaron y se sentaron en la caja”.

Para el economista Federico Machado, la situación ya se puede definir como “una crisis de tasas”. En su análisis, explicó que las consecuencias de absorber pesos a través de tasas tan elevadas generaron escasez de liquidez y una saturación del mercado de títulos en pesos: “Se emitieron $10 billones en nuevas LECAP en julio”.

Además, alertó sobre las consecuencias fiscales: “Encarece el crédito para la actividad, frenando un EMAE que ya viene pesado. Y deteriora el resultado fiscal, si no se compensa con superávit primario, al hacer crecer la deuda en términos reales”.

La mirada ahora está puesta en la próxima licitación del 31 de julio, cuando vencen $12 billones. En el sector financiero advierten que si los inversores no renuevan esos vencimientos, muchos pesos podrían volver al mercado, desatando un nuevo frente inflacionario. El propio Corvero anticipó que podría alcanzarse el llamado “punto Anker”, momento crítico en el que el equipo económico teme no renovar toda la deuda por necesidad de liquidez del sistema.

El contexto no es menor. Ese mismo día, el Fondo Monetario Internacional dará su veredicto sobre la primera revisión del acuerdo con la Argentina. Se evaluará si el país cumplió con las metas pactadas o si, por el contrario, pidió un waiver por no haber alcanzado la acumulación de reservas.

TAPA DEL DÍA | www.tapadeldia.com

Opinión pública razonada: El país atraviesa una paradoja monetaria: una política fiscal que busca controlar el circulante para evitar presiones sobre el dólar, pero que a su vez seca tanto el mercado que congela la actividad económica. Sin reactivación del crédito,