TAPA DEL DÍA El Gobierno nacional habilitó a los viajeros a traer productos de línea blanca desde el exterior, una medida que permitirá ingresar hasta una unidad por año de heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos, termotanques y aires acondicionados para uso personal. Esta decisión, que ya está vigente, fue establecida por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado en conjunto con la Dirección General de Aduanas (DGA). Para poder importar estos bienes, los usuarios deberán realizar un trámite online y abonar impuestos que, dependiendo del artículo, pueden alcanzar hasta el 65% del valor declarado. ¿Quiénes pueden acceder y qué requisitos se exigen? La importación está destinada a personas mayores de 16 años y es válida una vez por año calendario. Los productos deben ser nuevos, de uso personal y no contar con fines comerciales. Además, no se incluyen en el régimen tradicional de equipaje ni en la franquicia turística vigente, por lo que es imprescindible completar una declaración jurada. Trámite digital y pago de impuestos El procedimiento debe realizarse a través del micrositio “Viajeros” en el portal web de ARCA, completando el formulario OM2153-A. Al finalizar, el sistema genera una liquidación con el detalle de impuestos, cuyo pago habilita el ingreso del producto al país. Los gravámenes aplicados se rigen por el régimen general de importación, incluyendo derechos de importación (20%), tasa estadística (3%), IVA (21%) y anticipo de Ganancias (11%). En el caso de heladeras, lavarropas, lavavajillas, hornos eléctricos y termotanques, el total de impuestos llega al 55%. Para los aires acondicionados, se suma un impuesto interno adicional del 9,5%, alcanzando un 64,5%. Vías autorizadas y exclusiones Los productos deben ingresar por vía terrestre o aérea y la norma no permite el ingreso a través del sistema courier o puerta a puerta. La importación está restringida a bienes declarados para uso personal, excluyendo por completo la comercialización o revendedores. Debate sobre la apertura comercial y su impacto Desde el Gobierno afirmaron que la medida apunta a simplificar y desburocratizar el ingreso de productos de uso particular, brindando mayor transparencia y agilidad en la admisión aduanera. El ministro Federico Sturzenegger señaló que la prohibición previa respondía a intereses de productores locales que buscaron proteger su mercado a costa de los consumidores argentinos. Sin embargo, la iniciativa generó una fuerte controversia, especialmente en redes sociales y en sectores industriales. Un estudio del centro Fundar advirtió que la apertura podría poner en riesgo más de 430.000 empleos en la industria manufacturera. En respuesta, Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva, afirmó que no existe un “momento ideal” para aplicar reformas económicas, y defendió la necesidad de avanzar pese a la oposición de grupos con intereses particulares. TAPA DEL DÍA Opinión pública La medida que habilita la importación de línea blanca para uso personal representa un paso importante hacia la flexibilización comercial, aunque el debate con la industria local continúa siendo intenso. Por un lado, ofrece a los consumidores argentinos mayor acceso y variedad de productos; por el otro, pone en evidencia la fragilidad del sector industrial, que reclama medidas de protección. El equilibrio entre apertura y protección será clave para definir el impacto real de esta normativa en la economía y el empleo nacional. TAPA DEL DÍA