Economía

Dólar imparable: pese a la suba de tasas, la cotización marcó récords y crece la tensión preelectoral

El tipo de cambio mayorista superó los $1300 pese a la intervención oficial. Economistas advierten que la volatilidad seguirá hasta octubre y alertan sobre el nuevo equilibrio que busca el Gobierno para evitar un salto inflacionario.

  • 31/07/2025 • 07:47

TAPA DEL DÍA

A pesar de las medidas implementadas por el Gobierno para contener la escalada del dólar, la divisa norteamericana marcó este miércoles un nuevo récord, reflejando la persistente tensión cambiaria en un contexto atravesado por la incertidumbre electoral.

En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1315, mientras que en las pantallas del Banco Nación alcanzó los $1325, evidenciando un incremento diario de $24 y $25 respectivamente. Estas cifras no solo superan las expectativas oficiales, sino que contradicen los mensajes recientes del equipo económico, que había proyectado un valor más cercano al límite inferior de la banda cambiaria.

Las intervenciones en el mercado de futuros, la suba de tasas de corto plazo y las compras en bloque de dólares por parte del Ministerio de Economía no han logrado frenar la presión alcista. Según los analistas de Portfolio Personal Inversiones, el Tesoro adquirió cerca de US$968 millones entre junio y julio a un tipo de cambio promedio de $1251, estableciendo un "piso de hecho" para el mercado.

“Hoy el mercado parecería sentirse más cómodo con un tipo de cambio algo superior y tasas reales más bajas”, explicó el economista Gonzalo Lacunza, de Empiria. En su análisis, el problema no es tanto un atraso cambiario, sino expectativas desancladas en torno a la inflación, la política de tasas y el accionar oficial.

Por su parte, Gonzalo Carrera, de Equilibra, identificó una caída en la oferta de divisas del sector agroexportador durante la segunda mitad de julio, sumado a una mayor demanda por turismo y a los efectos del desarme de las Letras fiscales de liquidez (Lefi), como factores determinantes en la reciente dinámica del tipo de cambio.

Melisa Sala, economista jefe de LCG, advirtió que con la oferta de dólares debilitada por factores estacionales y una demanda persistente, era previsible que el valor del dólar se deslizara hacia la franja media o alta de la banda establecida por el Gobierno.

En ese contexto, los especialistas coinciden en que el nuevo escenario monetario requiere aceptar un equilibrio más exigente: un dólar en torno a $1300 y tasas de interés reales que superen tanto la inflación como las expectativas de devaluación. Ese sería el nuevo piso informal que la administración económica está dispuesta a convalidar hasta llegar a las elecciones de octubre.

“El fin de las Lefi fue desordenado y está costando administrar la transición. Probablemente se requiera una presencia más activa del Banco Central para reducir la volatilidad de las tasas”, agregó Lacunza. No obstante, remarcó que los fundamentos macroeconómicos no están deteriorados y que un tipo de cambio más elevado podría generar estabilidad sin necesariamente impulsar una espiral inflacionaria.

Mientras tanto, el Gobierno mantiene su mirada fija en el objetivo de controlar los precios, especialmente de cara a los comicios. La política de intervención con pasivos remunerados del BCRA, una herramienta que había sido desechada con el lanzamiento de las Lefi, vuelve a escena como vía para absorber liquidez y evitar un salto abrupto del dólar.

“El temor a un traslado inflacionario motiva una batería de intervenciones oficiales, tanto en futuros como en el mercado de pesos. La intención es clara: llegar a octubre sin sobresaltos que comprometan la estabilidad nominal”, concluyó Sala.

www.tapadeldia.com


En opinión de esta redacción, la actual estrategia oficial no busca bajar el dólar, sino que intenta domesticarlo: mantenerlo dentro de límites políticamente tolerables sin provocar desbordes inflacionarios. Sin embargo, ese equilibrio es frágil y, como todo pacto implícito con el mercado, puede romperse ante la menor señal de debilidad política o económica. Los próximos días serán clave para saber si el Gobierno logra estabilizar esta tensión o si el tipo de cambio vuelve a escalar con fuerza.

TAPA DEL DÍA | www.tapadeldia.com