Grupo de Medios Infopba
Economía

Argentina acumula casi USD 100.000 millones de déficit comercial con China en 17 años

Desde 2008 hasta julio de 2025, la relación bilateral con el gigante asiático se convirtió en la más desequilibrada del país, mientras que el comercio con el resto del mundo arrojó superávit. Pymes e industria advierten sobre los riesgos de depender de las importaciones chinas.

  • 24/08/2025 • 09:28

TAPA DEL DÍA

Desde enero de 2008 hasta julio de 2025, Argentina registró un déficit de USD 95.564 millones en su comercio bilateral con China, cifra que podría superar los USD 100.000 millones al cierre del año. En contraste, el intercambio con el resto del mundo dejó un superávit de USD 219.347 millones, lo que evidencia un desbalance histórico con el país asiático.

Los datos provienen del Trademap del International Trade Centre y del informe Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, fuentes clave para entender el flujo comercial argentino en las últimas cinco presidencias.

El desequilibrio no se limita a China. Brasil y Estados Unidos también presentan déficits significativos de USD 49.000 millones y USD 46.000 millones, respectivamente. Sin embargo, excluyendo estos tres socios, Argentina mantuvo un superávit con el resto del mundo superior a USD 320.000 millones.

Expertos internacionales, como Robert Lighthizer, ex representante comercial de EE.UU., destacan que China ha logrado estos saldos mediante políticas industriales agresivas, manipulación cambiaria y condiciones financieras ventajosas. Según Lighthizer, imponer tarifas es la forma más efectiva de reequilibrar el comercio y evitar la desindustrialización de los países socios.

Durante la gestión de Javier Milei, el déficit mensual promedio con China superó los USD 600 millones, el más alto en los últimos cinco períodos presidenciales. En julio de 2025, el déficit fue de USD 491 millones, aunque la cifra había llegado a rozar los USD 1.000 millones en meses previos.

El informe del Indec indica que las exportaciones argentinas crecieron en productos primarios: porotos de soja (233,3%), carne bovina congelada (73,3%) y sorgo en grano (144,4%). Por otro lado, las importaciones desde China se concentraron en bienes de consumo, partes de teléfonos, computadoras, autos y productos químicos, lo que explica gran parte del déficit.

Para las pymes industriales, el gigante asiático representa un riesgo constante: el 73% de las empresas encuestadas por la Fundación Observatorio Pyme señaló a China como la principal amenaza importadora, especialmente en cinco de los seis sectores de actividad relevados.

El impacto del déficit comercial con China se ve amplificado por los costos logísticos: el flete por tonelada desde China alcanza USD 223, muy por encima de los valores de Mercosur, EE.UU. y la Unión Europea.

En conclusión, los casi USD 100.000 millones de déficit bilateral reflejan no solo la magnitud del desequilibrio comercial, sino también los desafíos estructurales de la industria y las pymes argentinas frente a la dependencia de importaciones chinas.

TAPA DEL DÍA