Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Pais

Comer sano en Argentina: un lujo que cuesta 40% más que la canasta básica

Especialistas alertan que mantener una alimentación saludable se vuelve cada vez más inaccesible para millones de familias. Los alimentos nutritivos superan sistemáticamente los precios de la canasta mínima, mientras la planificación y la educación nutricional se vuelven esenciales.

  • 20/09/2025 • 08:40

TAPA DEL DÍA

Comer de manera saludable en la Argentina se convirtió en un desafío económico para muchas familias. En un contexto de salarios estancados y pérdida de poder adquisitivo, acceder a lácteos, legumbres, carnes, frutas y verduras exige no solo planificación, sino un bolsillo que pueda afrontar precios en constante aumento.

El nutricionista Sergio Britos, autor del estudio “Sistema alimentario en la Argentina, seguridad alimentaria, dietas saludables y salud ambiental”, calculó que mantener una dieta nutritiva cuesta en promedio un 40% más que la canasta básica alimentaria. Durante los últimos ocho años, los precios de los alimentos más saludables se han disparado sistemáticamente por encima de los de la canasta mínima definida por el INDEC.

El costo mensual de una dieta saludable para una familia tipo en julio de 2025.

En julio de 2025, por ejemplo, una dieta saludable para una familia tipo de cuatro integrantes se estimó en $693.000, mientras que la canasta básica alimentaria fue de $515.000. “Eso significa que llevar una dieta equilibrada y protectora de la salud cuesta mucho más que simplemente no pasar hambre”, afirmó Britos.

Testimonios que ponen rostro al dato

Mariana Gómez, madre de tres hijos en Villa Lugano, lo resume con crudeza: “A mí me encantaría que mis chicos coman frutas todos los días, pero hay semanas que no llego. Termino comprando galletitas porque llenan más y cuestan menos”.

Cristian Roldán, trabajador de reparto en Lomas de Zamora, comparte la misma realidad: “Queremos que coman bien, pero la leche, el yogur y la carne cada vez están más caros. Entonces el menú se achica: mucho fideo, arroz y lo que aparezca en oferta”.

Frente a esta situación, millones de personas se ven empujadas hacia alimentos ultraprocesados, ricos en calorías pero pobres en nutrientes. “El problema no es solo la economía, sino también la falta de políticas estructurales que garanticen acceso a frutas, verduras y proteínas a precios accesibles”, advierten los especialistas.

Claves para comer mejor sin vaciar el bolsillo

El médico especialista en nutrición Raúl Murray aconseja prestar atención al etiquetado frontal y los octógonos de advertencia, planificar las compras y priorizar frutas y verduras de estación. La organización y la educación nutricional son esenciales para reducir gastos y mejorar la calidad de la alimentación familiar.

La diferencia entre comer sano y comer libre es de $178.000.

Además, sugiere cambios graduales y consensuados: reemplazar hamburguesas compradas por caseras, reducir panificados y galletitas dulces, consumir carnes sin salsas ni frituras y elegir aceites más saludables. “Pequeños ajustes diarios permiten sostener una dieta equilibrada sin frustraciones”, señaló Murray.

El impacto de la industria alimentaria

El licenciado en nutrición Martín Vargas destaca cómo la composición de productos industriales cambió con los años: galletitas, cereales, pan y yogur incorporan azúcares añadidos, aditivos y conservantes, reduciendo su valor nutricional. “Comer alimentos nutritivos sigue siendo más caro que consumir productos ultraprocesados”, concluye Vargas.

En conclusión, la desigualdad económica y de tiempo se refleja en la mesa de los argentinos: mientras no se reduzca la brecha de acceso a alimentos saludables, comer bien seguirá siendo un privilegio más que un derecho.

Opinión pública: Especialistas coinciden en que la educación nutricional y la planificación son herramientas esenciales para que las familias puedan mantener una alimentación saludable sin comprometer su economía. La demanda de políticas públicas efectivas se vuelve más urgente cada día.

TAPA DEL DÍA

Diseño de portada: Sebastián Neduchal
Gráficos: Sebastián Neduchar, Iván Paulucci, Damián Mugnolo - TN VideoLab