Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Economía

Gobierno busca frenar la escalada del dólar antes de las elecciones: cuáles son las estrategias clave

Con solo 15 ruedas cambiarias antes de los comicios del 26 de octubre, la administración de Javier Milei despliega un plan para mantener la estabilidad del dólar. Desde acuerdos internacionales hasta maniobras en el mercado interno, el objetivo es preservar la credibilidad económica y contener la presión sobre la moneda.

  • 03/10/2025 • 08:46

TAPA DEL DÍA

Faltan apenas 15 rondas operativas en el mercado de cambios antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, un escenario que define no solo la composición del Congreso sino también la capacidad del gobierno de Javier Milei para avanzar con su ambicioso plan de reformas.

El mercado observa con atención cómo los resultados electorales delinearán el margen de gobernabilidad y la posibilidad de veto frente a proyectos de la oposición que buscan ampliar el gasto público sin fuentes claras de financiamiento. Mientras tanto, las presiones sobre el dólar reavivan recuerdos del período 2018-2019, cuando el tipo de cambio se disparó y la intervención del FMI resultó determinante.

Para mantener la moneda dentro de las bandas cambiarias, el Gobierno ha implementado una combinación de medidas internas y acuerdos internacionales. Hasta ahora, se contó con un acuerdo de USD 20.000 millones con el FMI y aportes de organismos multilaterales, junto con la emisión del Bonte 2030, que aportó USD 1.000 millones, aunque tuvo que suspenderse ante la suba de tasas por exceso de pesos.

En las últimas semanas, la escalada del dólar obligó al Banco Central a intervenir con ventas por USD 1.110 millones entre el 17 y el 19 de septiembre. A esto se sumaron dos medidas clave: el respaldo financiero de Estados Unidos y la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias por un cupo de USD 7.000 millones. Nicolás Merino, de ABC Mercado de Cambios, señaló que las ventas “en bloque” del Tesoro permitieron absorber gran parte de la liquidez generada por los exportadores, evitando un impacto inmediato sobre el dólar.

Entre las estrategias que se evalúan para las próximas semanas se destacan:

  • El apoyo financiero de Estados Unidos, con efectos esperados a partir del 6 de octubre.
  • Ventas de contado del Tesoro, que ya absorbieron más de USD 2.000 millones y podrían reforzar la “muralla” frente a la demanda privada.
  • Intervención del Banco Central si el dólar supera el techo de las bandas, con la posibilidad de vender divisas sin esterilización de pesos.
  • Uso de contratos en el mercado de dólar futuro y bonos dollar linked, que permiten absorber pesos y frenar apuestas al alza sobre el tipo de cambio.
  • Anticipos de desembolsos de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID, con un total estimado superior a USD 7.900 millones en los próximos meses.

En paralelo, el FMI subraya la necesidad de mantener reservas y consolidar un amplio apoyo político para implementar la agenda de reformas. Julie Kozack, vocera del organismo, indicó que fortalecer la confianza y mantener los avances en reducción de la inflación requiere un compromiso firme con la política fiscal y monetaria.

Analistas destacan que el respaldo estadounidense y los incentivos fiscales para liquidaciones agropecuarias “volvieron a poner piso a los precios de los activos y frenaron la sangría de reservas”. Hasta ahora, los préstamos del Tesoro americano han requerido garantías y ajustes específicos, reforzando la expectativa de estabilidad cambiaria en lo que queda hasta las elecciones.

Opinión pública: Si bien las medidas implementadas ofrecen un freno temporal, los analistas coinciden en que la verdadera estabilidad del dólar dependerá tanto del respaldo internacional como del resultado electoral, que definirá la capacidad de Milei para sostener un programa económico de reformas sin comprometer la confianza del mercado.

TAPA DEL DÍA