Bragado enfrenta una cat&aacute;strofe h&iacute;drica sin precedentes TAPA DEL D&Iacute;A &ndash; La acumulaci&oacute;n de lluvias desde febrero y la ausencia de obras de drenaje dejaron a m&aacute;s de 50.000 hect&aacute;reas de Bragado bajo el agua, afectando la producci&oacute;n agr&iacute;cola y ganadera de cientos de familias. Productores locales denuncian sentirse abandonados por las autoridades municipales y provinciales, mientras la emergencia agropecuaria llega con meses de retraso. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Los productores se&ntilde;alan que est&aacute;n en una situaci&oacute;n cr&iacute;tica Desde los cuarteles de Comodoro Py y Olascoaga, peque&ntilde;os y medianos productores enfrentan la imposibilidad de sembrar o trasladar su ganado. Algunos lograron salvar parte de la hacienda, pero muchos debieron malvender animales y resignarse a perder la campa&ntilde;a fina de trigo y comprometer la gruesa de soja y ma&iacute;z. El intendente Sergio Barenghi reconoci&oacute; que el municipio carece de recursos y capacidad t&eacute;cnica para ejecutar obras hidr&aacute;ulicas de gran magnitud. &ldquo;Solo podemos mantener canales limpios con dos retroexcavadoras, una prestada por la provincia&rdquo;, admiti&oacute;. Productores como Santiago Alzaga critican la inacci&oacute;n provincial: &ldquo;El gobernador Axel Kicillof no reconoce la gravedad del problema. Los funcionarios ni siquiera participan de las mesas de crisis. El abandono es transversal, no depende del color pol&iacute;tico&rdquo;. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">As&iacute; est&aacute;n los campos de la localidad de Bragado Las zonas m&aacute;s comprometidas son Comodoro Py, Olascoaga, Rauch Viejo y Asamblea, donde solo un camino permite el ingreso a los campos. Canales clave como el Mercante, la Ca&ntilde;ada del Saladillo y el San Emilio est&aacute;n completamente desbordados, y el agua amenaza incluso el casco urbano de Bragado. El productor Carlos Guti&eacute;rrez, asesor de la Sociedad Rural, explic&oacute; que la cat&aacute;strofe se podr&iacute;a haber mitigado con mantenimiento en per&iacute;odos de sequ&iacute;a: &ldquo;Los canales y caminos secos eran el momento ideal para intervenir. Pero los municipios nunca lo consideraron una cuesti&oacute;n de Estado&rdquo;. El aislamiento agrava la situaci&oacute;n: familias sin acceso a alimentos, medicamentos y servicios educativos permanecen vulnerables. Seg&uacute;n Walter Malfatto, &ldquo;el agua cala por todos lados, y despu&eacute;s de que baje, si no se trabaja en prevenci&oacute;n, volveremos a estar en la misma situaci&oacute;n&rdquo;. El municipio envi&oacute; notas al ministro de Econom&iacute;a, Luis Caputo, solicitando exenciones impositivas y recursos extraordinarios para reparar caminos rurales. Mientras tanto, los productores denuncian que la tasa vial sigue cobrando a pesar de la paralizaci&oacute;n de la actividad. <p style="text-align: center;"> <p style="text-align: center;">Uno de los puentes que corre peligro de derrumbe, seg&uacute;n cuentan los productores Los especialistas coinciden: la crisis en Bragado es producto de la falta de planificaci&oacute;n y obras de infraestructura. TAPA DEL D&Iacute;A Opini&oacute;n p&uacute;blica: La combinaci&oacute;n de lluvias extremas y falta de mantenimiento genera un sentimiento de abandono entre los productores. La demora en declarar la emergencia agropecuaria y la inacci&oacute;n de autoridades locales y provinciales ponen en evidencia la necesidad de un plan h&iacute;drico integral que proteja tanto la producci&oacute;n como a las familias afectadas.