Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Economía

Gobierno habilita a colegios privados a fijar cuotas sin control estatal tras tres décadas de regulación

A través del decreto 787 publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo desreguló los aranceles de las instituciones educativas privadas. Desde ahora, podrán establecer libremente matrículas y cuotas sin autorización previa del Estado. El Gobierno argumenta que la medida busca mejorar la sostenibilidad del sistema y adaptarlo al contexto económico actual.

  • 11/11/2025 • 09:29

El Gobierno oficializó la desregulación de aranceles en colegios privados

El Ejecutivo nacional dispuso la desregulación total de los aranceles que cobran los colegios privados del país. La medida quedó confirmada a través del decreto 787, difundido este martes en el Boletín Oficial, y establece que las instituciones educativas podrán definir, sin autorización previa estatal, los valores de las cuotas mensuales y matrículas.

Según el documento oficial, el objetivo es “favorecer un entorno más propicio para la gestión de los establecimientos educativos de gestión privada, garantizando así la sostenibilidad de su labor y el derecho a la educación de calidad”. En ese marco, se sostuvo que el esquema previo presentaba “limitaciones y requerimientos” que dificultaban la adaptación de los institutos a las variables económicas actuales.

La normativa anterior estuvo vigente durante tres décadas y otorgaba al Estado la última palabra para habilitar cada actualización de cuotas. Con esta modificación, el Gobierno encabezado por Javier Milei busca respaldar el principio de libre contratación y permitir que los establecimientos definan sus políticas de precios y compensaciones bajo reglas de competencia y demanda del mercado.

Entre los fundamentos del decreto, se remarcó que el sistema anterior podía derivar en una merma en la calidad educativa, debido a que la imposibilidad de ajustar valores frente a incrementos en insumos, salarios y gastos operativos afectaba el normal funcionamiento de los colegios privados.

Además, las autoridades señalaron que este mecanismo generaba incertidumbre económica, obligando muchas veces a fijar cuotas más altas de las necesarias al inicio del ciclo lectivo para prever eventuales aumentos que requerían autorizaciones estatales.

De esta manera, a partir de la puesta en marcha de la medida, los colegios podrán adecuar sus aranceles según sus costos, región y necesidades operativas, sin pasar por instancias administrativas previas.


Análisis de la opinión pública: Entre los sectores consultados surgen posturas divididas. Algunos destacan que la liberación de aranceles permitirá sostener la calidad educativa y evitar desfasajes presupuestarios. Otros consideran que la medida podría dificultar el acceso para familias de ingresos medios. El debate, según especialistas, apenas comienza y podría cobrar mayor intensidad en el inicio del próximo ciclo lectivo.

TAPA DEL DÍA