Grupo de Medios Infopba
Instagram

Entérate primero

Síguenos en Instagram

Pais

Los gobernadores peronistas se despegan de Cristina y redefinen su estrategia para enfrentar a Milei

En un giro silencioso pero profundo, los mandatarios provinciales del PJ avanzan en una estrategia propia para negociar con Javier Milei. Apuntan a debatir las reformas en el Congreso sin rechazos automáticos, mientras crece la influencia del santiagueño Gerardo Zamora y Axel Kicillof busca construir poder por fuera del kirchnerismo.

  • 22/11/2025 • 09:26

Los gobernadores peronistas iniciaron un movimiento político que marca un quiebre en la estrategia que el espacio había sostenido durante el último año. Los mandatarios provinciales resolvieron avanzar con una agenda propia para relacionarse con el presidente Javier Milei, tomando distancia de las posiciones que impulsa Cristina Fernández de Kirchner desde la conducción del kirchnerismo.

En una reunión realizada en la ciudad de Buenos Aires, Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego) acordaron un cambio de lógica: ya no habrá un rechazo automático a cada iniciativa que envíe la Casa Rosada al Congreso, sino un análisis detallado para debatir, negociar y, si es necesario, modificar cada proyecto.

Ese giro tiene un protagonista emergente: el santiagueño Zamora. Con la mira puesta en mantener su liderazgo provincial y en consolidarse a nivel nacional, recibió al ministro del Interior, Diego Santilli, luego de escuchar las demandas de la región norte. Su perfil aparece cada vez más alejado del kirchnerismo tradicional y más cercano a una oposición con señal propia.

En paralelo, Zamora presentó a su sucesor electo, Elías Suárez, reforzando la idea de un armado provincial sólido en tiempos en los que el peronismo atraviesa reconfiguraciones profundas. En su entorno no descartan que la ruta política que viene transitando pueda derivar en una candidatura presidencial en 2027.

Axel Kicillof, por su parte, también analiza su futuro. Aunque tiene intención de competir por la Presidencia, en La Plata admiten que podría esperar un turno y dejar espacio a un dirigente del interior del país, en línea con la crisis que atraviesa el peronismo bonaerense. El gobernador trabaja para ampliar su base de apoyo más allá de los límites del kirchnerismo, sumando intendentes distanciados de La Cámpora y tomando como eje la unidad de los mandatarios provinciales.

Entre los gobernadores que buscan equilibrio aparece Sergio Ziliotto. Desde La Pampa remarcan que actuará según los intereses de su provincia, incluso si eso implica votar distinto a Fuerza Patria. Su entorno insiste en que mantiene un espíritu de diálogo con el Gobierno nacional, sin alineamientos automáticos y sin señales de ruptura dentro del peronismo.

Ricardo Quintela también ensaya autonomía. Tras reunirse con Cristina Kirchner y luego con la vicepresidenta Victoria Villarruel, el riojano dejó en claro que pretende recorrer el país para rearmar al peronismo con identidad propia. Sus legisladores integran espacios federales que no responden estrictamente al kirchnerismo.

Los más alineados a Cristina siguen siendo Gustavo Melella e Insfrán, aunque cada uno con matices locales. El fueguino mantiene su cercanía histórica con el kirchnerismo, mientras que el formoseño conserva a José Mayans como pieza clave en el Congreso.

Pese a las diferencias internas, todos los gobernadores comparten una preocupación urgente: la necesidad de recuperar la obra pública nacional y recomponer el reparto del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que no llegaron a las provincias durante 2024 y 2025.

“La agenda de los gobernadores es nuestra agenda”, señaló un dirigente con contacto permanente con los mandatarios del PJ, sintetizando una idea que ordena la estrategia común. La frase resume la intención de construir poder desde la territorialidad, en un escenario en el que se observa un peronismo decidido a no quedar encapsulado en una sola línea interna.

Opinión pública: El movimiento silencioso de los gobernadores parece marcar el inicio de una nueva etapa en la política argentina. La necesidad de preservar sus provincias y la falta de liderazgo nacional unificado empujan a los mandatarios a ocupar un rol que, por primera vez en años, podría redefinir el futuro del peronismo más allá de sus figuras históricas.

TAPA DEL DÍA