TAPA DEL DÍA - Mientras las redes sociales difunden métodos rápidos para transformar el cuerpo, el sprinting se posiciona como una de las tendencias más serias y avaladas por la ciencia. Este entrenamiento basado en ráfagas cortas y explosivas de carrera gana terreno entre quienes buscan mejorar su salud física y mental en menos tiempo, sin caer en promesas vacías. La técnica consiste en correr al máximo esfuerzo durante intervalos breves —entre 15 y 60 segundos— seguidos por pausas de recuperación. Esta forma de ejercicio, lejos de ser una moda pasajera, ha sido validada por expertos y universidades de prestigio. Según National Geographic, múltiples estudios confirman sus beneficios en el sistema cardiovascular, la densidad ósea, el rendimiento cognitivo y el fortalecimiento muscular. El profesor Ken Clark, de la West Chester University de Pensilvania, señala que el sprinting "es una opción sobresaliente para variar la rutina de entrenamiento", siempre que no existan lesiones previas. Clark subraya la importancia de la técnica: apoyar el pie cerca del centro de masa y evitar zancadas largas para prevenir lesiones. Una de las claves del sprinting es su capacidad para aumentar el VO? max, un indicador crítico de la salud cardiovascular. La investigadora Katie Hirsch, de la University of South Carolina, explica que “los sprints llevan al cuerpo al límite, generando una poderosa señal de adaptación”. Incluso con solo dos sesiones semanales se observan mejoras notables en la resistencia y la musculatura. Pero los efectos no se detienen ahí. Heather Vincent, directora del Sports Performance Center de la University of Florida, destaca que el sprinting también reduce riesgos cardiovasculares como la hipertensión y el colesterol alto. Además, activa fibras musculares de contracción rápida que suelen permanecer dormidas, ayudando a preservar agilidad y fuerza con el paso del tiempo. Otro beneficio contundente es el impacto sobre los huesos. A diferencia de ejercicios como el ciclismo, el sprinting estimula la densidad ósea en caderas, columna y fémures. Un meta-análisis de 2023 reveló que los corredores de distancias cortas presentan mayor densidad mineral que los de fondo. En lo cognitivo, el sprinting podría ayudar a retrasar el deterioro asociado a la edad. El aumento del flujo sanguíneo cerebral durante los sprints sería uno de los mecanismos responsables de este efecto, según Vincent. Las diferencias de respuesta entre hombres y mujeres también fueron analizadas: un estudio de 2016 demostró que las mujeres mejoran más el VO? max que los hombres con igual cantidad de entrenamiento. Además, este tipo de ejercicio genera el efecto afterburn, una elevación del gasto calórico incluso después de haber terminado la sesión. En mujeres, el sprinting aumenta significativamente la hormona del crecimiento, lo cual favorece el desarrollo muscular, aunque los expertos insisten: sin entrenamiento de fuerza, no se logran aumentos notorios en el volumen muscular. Las redes sociales tienden a exagerar sus efectos, advierten los especialistas. No es una solución mágica para bajar de peso o ganar músculo. La clave sigue siendo el déficit calórico y la constancia en una rutina variada. "No reemplaza al entrenamiento de fuerza, pero sí ayuda a mantener masa y potencia muscular", resume Vincent. Comenzar sin una base física adecuada puede derivar en lesiones. Los expertos recomiendan iniciar con caminatas o trotes suaves, y sumar los sprints de forma progresiva. En personas con osteoartritis o dolencias articulares, se aconsejan alternativas como intervalos de alta intensidad en bicicleta o natación. El calentamiento es esencial: cinco a diez minutos de caminata o trote, seguidos de ejercicios dinámicos, ayudan a preparar músculos y articulaciones. También es clave el calzado adecuado y superficies que amortigüen el impacto, como césped artificial. Las cintas de correr pueden usarse, siempre que no sean excesivamente duras. Clark, Hirsch y Vincent coinciden en que el sprinting aporta beneficios reales, pero debe aplicarse de forma personalizada, con técnica y bajo supervisión, especialmente al inicio. Como resumen, la directora de TAPA DEL DÍA remarca: “Esta modalidad no sustituye a otros entrenamientos, pero ofrece un complemento potente si se ejecuta con responsabilidad”. TAPA DEL DÍA | Más notas en www.tapadeldia.com Opinión pública: En un contexto donde las redes sociales venden resultados inmediatos, el sprinting ofrece una alternativa real, aunque exigente. Si bien es una herramienta poderosa, no debe utilizarse como sustituto de un enfoque integral que incluya fuerza, movilidad y descanso. La salud, como el buen periodismo, no se improvisa. Más notas en www.tapadeldia.com