Pais

Investigadores de la UBA avanzan en un test genético que podría revolucionar la detección temprana del maltrato infantil

#BuenosAires | Un equipo liderado por científicos argentinos trabaja en un análisis de saliva que identifica biomarcadores moleculares asociados a situaciones de violencia en niños, una herramienta que podría anticipar el diagnóstico y acelerar intervenciones para proteger a las víctimas.

  • 30/07/2025 • 07:54

TAPA DEL DÍA

Un equipo científico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) está desarrollando un innovador método para detectar maltrato infantil a través del análisis de biomarcadores genéticos presentes en la saliva. La iniciativa, liderada por el doctor Eduardo Cánepa, busca identificar modificaciones epigenéticas que permitan establecer si un niño enfrenta situaciones de violencia, incluso antes de que los daños sean visibles.

El proyecto, que cuenta con el respaldo del Conicet y la colaboración de especialistas del Hospital de Niños Pedro de Elizalde, se focaliza en analizar patrones específicos de metilación del ADN, cambios químicos que alteran la expresión genética sin modificar la secuencia original. Estas modificaciones podrían actuar como indicadores confiables de situaciones de riesgo.

“El maltrato deja huellas no solo físicas o emocionales, también moleculares”, señala Cánepa, quien explica que la saliva es un recurso accesible para extraer ADN celular, y que estas marcas epigenéticas reflejan la activación de mecanismos biológicos ante el estrés y peligro. Según detalla, la saliva podría convertirse en una herramienta diagnóstica precoz para detectar maltrato infantil.

El estudio, en etapa inicial, ya recolectó muestras en la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde y planea analizar un grupo control y otro afectado. Se espera contar con resultados definitivos a principios de 2026, marcando un hito en la investigación local, dado que no se pueden extrapolar datos internacionales directamente a la población argentina.

Además, el equipo resalta que esta técnica permitiría no solo confirmar casos, sino también anticipar el impacto a largo plazo y evaluar la respuesta a tratamientos psicológicos, facilitando decisiones judiciales para proteger a los menores.

Eduardo Cánepa y su equipo - Gentileza UBA

Este desarrollo se enfrenta a retos importantes, como el alto costo de los análisis y la necesidad de consentimiento parental, considerando que en la mayoría de los casos los agresores forman parte del entorno familiar. Sin embargo, se proyecta que, de confirmarse su eficacia, el test pueda integrarse en controles pediátricos rutinarios o en evaluaciones escolares.

En paralelo, un trabajo realizado por investigadoras de la Universidad de San Andrés (Udesa) emplea inteligencia artificial para predecir riesgos de violencia física en hogares argentinos. Mediante un algoritmo entrenado con datos de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, lograron identificar el 43% de los hogares con riesgo de maltrato físico, lo que aporta otra herramienta para la detección temprana y la prevención.

Según datos de Unicef, el 59,4% de los niños menores de 15 años en Argentina ha sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar, cifra que contrasta con la escasa cantidad de denuncias formales. Frente a esta problemática, las nuevas metodologías científicas ofrecen una esperanza para avanzar en la protección y reparación de los derechos infantiles.

TAPA DEL DÍA


Opinión pública: Esta investigación podría transformar la forma en que se aborda el maltrato infantil en Argentina, aportando evidencia científica objetiva para acelerar intervenciones y garantizar la seguridad de los niños. La combinación de avances genéticos y tecnología predictiva destaca un camino prometedor para mejorar la justicia y la salud pública en un tema de máxima sensibilidad social.

TAPA DEL DÍA