Grupo de Medios Infopba
Campo

CARBAP exige que el plan contra la fiebre aftosa se base en ciencia y no en decisiones políticas

La entidad reclamó al SENASA la pronta implementación de la actualización consensuada del esquema de vacunación, resaltando que cualquier modificación debe sustentarse en criterios técnicos y epidemiológicos para proteger el estatus sanitario del país.

  • 30/08/2025 • 07:55

TAPA DEL DÍA

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) advirtió que el futuro del plan contra la fiebre aftosa en Argentina debe definirse sobre bases científicas y no políticas, en un momento en que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aún no oficializó los ajustes consensuados en los últimos meses.

Desde la organización rural recordaron que en 2024 se realizaron encuentros específicos para debatir la actualización del plan de vacunación. Este año, la discusión se profundizó durante el congreso de Bolívar en junio, organizado por CARBAP, y el encuentro nacional de CRA en Río Cuarto, con participación de técnicos, productores y representantes de organismos sanitarios.

En ambos eventos se coincidió en la urgencia de modernizar el esquema vigente y garantizar que las decisiones sean exclusivamente sanitarias y técnicas, subrayó la entidad. “Cualquier decisión vinculada con el camino hacia el objetivo de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa debe ser exclusivamente sanitaria y técnica, nunca política”, remarcaron.

CARBAP alertó que en 1999, la suspensión de la vacunación sin condiciones epidemiológicas adecuadas provocó consecuencias negativas para la producción y el comercio exterior, y destacó que la erradicación de la enfermedad en el país fue posible gracias a la colaboración del Estado, los entes sanitarios regionales, productores y veterinarios.

La organización rural insistió en que el debate actual debe contemplar la evidencia epidemiológica, el riesgo de reintroducción de la enfermedad, el impacto sobre los mercados internacionales y la experiencia comparada de países vecinos como Uruguay y Brasil. Además, enfatizaron la necesidad de un SENASA activo y fuerte, capaz de conducir con certezas un tema central para la sanidad y el comercio pecuario.

En este marco, CARBAP reafirmó su compromiso de avanzar en la actualización del plan de vacunación consensuado, protegiendo un estatus sanitario considerado “un patrimonio colectivo” que no puede ponerse en riesgo por decisiones apresuradas o caprichos individuales.

Con un fuerte llamado a la responsabilidad institucional, la Confederación concluyó que el plan contra la aftosa debe construirse sobre conocimiento científico y participación de todos los actores de la cadena, evitando repetir errores del pasado que tuvieron un alto costo para Argentina.

Opinión pública: Especialistas del sector agropecuario coinciden en que una política sanitaria basada en ciencia fortalece la confianza internacional en la producción argentina, evitando riesgos innecesarios para la economía y la salud animal.

TAPA DEL DÍA