TAPA DEL DÍA El Gobierno nacional, encabezado por el presidente Javier Milei, oficializó el veto a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica N° 27.796, devolviendo el proyecto al Congreso de la Nación para su eventual tratamiento en ambas cámaras. La iniciativa había sido sancionada el 22 de agosto y proponía una recomposición salarial para el personal pediátrico, la asignación prioritaria de insumos críticos y un aumento presupuestario para garantizar la atención de los pacientes durante un año. En el Senado, la ley había logrado reunir 62 votos a favor frente a ocho rechazos, consolidándose como una de las victorias legislativas de la oposición. No obstante, el Decreto N° 651/2025 publicado en el Boletín Oficial establece que “el proyecto no solo carece de un financiamiento genuino, sino que posee una redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad y la falta de claridad en los mecanismos de implementación”. Según el Ejecutivo, la medida podría generar distorsiones salariales dentro del sistema de salud, comprometer programas esenciales, afectar la coparticipación federal y poner en riesgo la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las provincias. Desde el Gobierno también objetaron la propuesta de eximir del pago de Ganancias al personal de salud, considerando que esto implicaría una pérdida de $115.030 millones para el Tesoro Nacional. La asignación presupuestaria necesaria para implementar la ley, estimada en $65.573 millones por la Oficina de Presupuesto del Congreso, habría tenido que reasignarse de fondos actualmente destinados al Ministerio de Salud. La norma había surgido a raíz de los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan, quienes realizaron movilizaciones para exigir la sanción de una ley que garantizara tanto la recomposición salarial como la provisión de insumos críticos y medicamentos. Entre sus puntos principales, la iniciativa contemplaba: Recomposición inmediata de salarios para personal asistencial y no asistencial en pediatría, incluyendo residentes nacionales. Actualización de haberes bajo criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Exención del pago de Ganancias para quienes realicen actividades críticas, horas extras o guardias. Asignación prioritaria de recursos para insumos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas y tecnologías médicas. El Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan fue declarado hospital de referencia nacional en atención pediátrica de alta complejidad, consolidando su centralidad en la red de salud infantil del país. La medida se suma al reciente veto a la Ley de Financiamiento Universitario, confirmando la postura del Gobierno de rechazar iniciativas que impliquen erogaciones adicionales significativas. La decisión de Milei provocó reacciones encontradas en la opinión pública: mientras algunos destacan la preocupación del Ejecutivo por la estabilidad fiscal, trabajadores de la salud y sectores opositores advierten que la medida podría impactar negativamente en la calidad de la atención pediátrica en todo el país. TAPA DEL DÍA