Economía

Impacto del nuevo esquema cambiario: Alimentos, Inmobiliarias y Turismo sufren efectos del fin del cepo y la flotación del dólar

La reciente salida del cepo al dólar y la implementación de las bandas de flotación han generado ajustes inmediatos en varios sectores clave de la economía argentina. Supermercados, inmobiliarias y turismo ya sienten el impacto, con aumentos de precios y expectativas de inflación más alta.

  • 16/04/2025 • 08:42

Impacto del Nuevo Esquema Cambiario: Alimentos, Inmobiliarias y Turismo Sufren Efectos del Fin del Cepo y la Flotación del Dólar

TAPA DEL DÍA

La reciente salida del cepo al dólar y la implementación de las bandas de flotación cambiaron el panorama económico del país. Con las primeras jornadas de aplicación de las nuevas medidas, distintos sectores ya observan los efectos, desde aumentos en productos básicos hasta expectativas de alza en precios de inmuebles y servicios turísticos. A continuación, un análisis de cómo el nuevo esquema cambiario impacta en alimentos, el mercado inmobiliario y el turismo.

TAPA DEL DÍA

Alimentos: Aumentos de Hasta el 9% en Productos Básicos

En el sector alimenticio, los supermercados recibieron listas con aumentos de hasta el 9% en productos esenciales como aceites, harinas, productos de limpieza e higiene personal. Este ajuste responde a la oscilación del tipo de cambio, lo que ha generado un incremento inmediato de precios, aunque se espera que la inflación se acelere aún más. Según estimaciones, la inflación podría llegar al 5,2% en abril y superar el 6% o 7% en mayo.

Desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) advirtieron que los efectos en los precios no serán homogéneos, debido a las diferencias en la estructura de costos de cada bien. En particular, los productos que requieren insumos importados como aditivos y envases podrían experimentar mayores presiones.

Mercado Inmobiliario: Precios en Alza y Créditos Más Accesibles

En el sector inmobiliario, la salida del cepo ha generado expectativas encontradas. Por un lado, los créditos hipotecarios se han vuelto más accesibles al permitir el cambio de pesos en el mercado oficial, lo que hace más atractiva la opción de financiar una propiedad. Sin embargo, los precios de los inmuebles usados se espera que suban gradualmente debido a la mayor demanda, aunque no se prevé una explosión de precios.

José Rozados, de Reporte Inmobiliario, señaló que aunque los préstamos UVA pueden ser más atractivos en el corto plazo, la inflación acelerada podría llevar a que las cuotas se encarezcan. En cuanto a los alquileres, los ajustes trimestrales podrían seguir la línea de la inflación, incrementando también los valores de los arrendamientos.

Turismo: Menos Restricciones, pero con Desafíos de Competitividad

El sector turístico se enfrenta a una reorganización con la implementación del nuevo esquema cambiario. Aunque la liberación del cepo permitirá una mayor previsibilidad en la compra de divisas, el recargo del 30% sobre los gastos en el exterior aún limita la competitividad de Argentina como destino turístico. Para los argentinos, sigue siendo más conveniente viajar al exterior, aunque las promociones impulsadas por el sector intentan contrarrestar esta tendencia.

Andrés Deyá, presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), explicó que la mayor previsibilidad puede ser útil para los servicios que se venden en el extranjero, pero advirtió que el sector sigue siendo sensible a la inflación, lo que puede hacer que las familias posterguen sus viajes en el corto plazo.

TAPA DEL DÍA

En resumen, el impacto de la salida del cepo al dólar y las bandas de flotación es inmediato y varía según el sector. Los aumentos de precios, la mayor volatilidad del tipo de cambio y los efectos en la inflación marcarán los próximos meses en la economía argentina.