Pais

Alarma demográfica en Argentina: cayó 40% la natalidad y ya hay más hogares sin hijos

Un estudio de la Universidad Austral reveló un drástico cambio en la estructura familiar argentina: la natalidad se desplomó un 40% desde 2014 y el 57% de los hogares no tiene menores de 18 años. Crecen los hogares unipersonales y monoparentales. Especialistas advierten sobre las consecuencias sociales de este fenómeno. TAPA DEL DÍA

  • 16/05/2025 • 07:43

Argentina en crisis demográfica: fuerte caída de la natalidad y más hogares sin hijos

TAPA DEL DÍA. Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral reveló un dato alarmante: la tasa de natalidad en Argentina cayó un 40% desde 2014, una de las disminuciones más abruptas en América Latina.

Basado en datos del INDEC, el estudio muestra un profundo cambio en la estructura de los hogares: en el censo de 2022, el 57% de las viviendas no tiene niños ni adolescentes, cuando en 1991 ese número era del 44%. Al mismo tiempo, los hogares con menores pasaron del 56% al 43% en tres décadas.

El informe fue presentado el 15 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Familia. Según la ONU, esta fecha busca destacar el rol esencial de la familia en el desarrollo infantil. No obstante, en Argentina, ese concepto está siendo transformado por dinámicas sociales y económicas profundas.

Los hogares unipersonales pasaron del 13% en 1991 al 25% en 2022. En tanto, los hogares monoparentales —en su mayoría liderados por mujeres— también crecieron con fuerza. Actualmente, el 80% de las jefaturas en este tipo de hogar son femeninas.

Para la doctora Lorena Bolzon, decana del Instituto de Ciencias para la Familia, “este fenómeno responde a múltiples factores: condiciones económicas adversas, migración juvenil, postergación de la maternidad y prioridades profesionales en auge entre las mujeres argentinas”.

El promedio de hijos por mujer cayó a 1,4 a nivel nacional, con un mínimo de apenas 0,9 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, la edad promedio para tener el primer hijo se ubica hoy entre los 30 y 34 años.

La doctora María Dolores Dimier de Vicente alertó sobre “una sociedad con vínculos familiares más frágiles”, que podría enfrentar graves consecuencias si las funciones históricas de las familias —como el cuidado y la contención— no son sostenidas.

En paralelo, la población de adultos mayores también mostró un crecimiento notorio. Los mayores de 85 años pasaron del 1,5% en 1991 al 11,8% en 2022. Esta tendencia evidencia un sobre-envejecimiento que plantea nuevos desafíos de cuidado y sostenibilidad social.

La econometrista y becaria del Conicet María Sol González destacó que “la jefatura femenina es predominante en hogares con niños y adultos mayores, lo que implica una gran carga de trabajo doméstico y económico, muchas veces invisibilizada”.

TAPA DEL DÍA. En este escenario, las investigadoras coincidieron en la necesidad de diseñar políticas públicas que respondan a esta nueva realidad social, redistribuyendo las tareas de cuidado y asegurando redes de apoyo efectivas para millones de mujeres.

Los datos del estudio marcan un punto de inflexión en la demografía nacional. El desafío para el Estado y la sociedad será acompañar esta transformación con respuestas a la altura del cambio.

TAPA DEL DÍA.