Economía

Tierra del Fuego le cuesta al Estado más de USD 1.000 millones al año: el polémico régimen fiscal que vuelve a estar en la mira

El Gobierno de Milei eliminó los aranceles a los celulares importados y reabrió un viejo debate: ¿Tiene sentido seguir financiando un régimen que genera poco empleo, casi sin valor agregado, y que representa el 0,22% del PBI? Desde TAPA DEL DÍA analizamos el impacto real en los bolsillos, el costo fiscal y qué puede pasar con los precios.

  • 16/05/2025 • 15:38

Tierra del Fuego le cuesta al Estado más de USD 1.000 millones al año

El polémico régimen fiscal que vuelve a estar en la mira del Gobierno

La reciente decisión del Gobierno de eliminar los aranceles a los celulares importados reactivó la discusión sobre el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, vigente desde hace más de medio siglo.

Según un informe de la Fundación Fundar, el costo fiscal anual del subrégimen fueguino asciende a USD 1.070 millones, una cifra que representa el 0,22% del PBI y supera ampliamente el presupuesto del Conicet.

“Es un sistema que absorbe recursos sin generar beneficios proporcionales”, afirmó Juan Carlos Hallak, investigador del Conicet. “En vez de fomentar producción nacional genuina, se importa un kit, se ensambla y se vende como producto local. Eso no es industria, es ensamblaje”, explicó a TAPA DEL DÍA.

El beneficio fiscal incluye exenciones de IVA (USD 630 millones), aranceles de importación (USD 436 millones), y menores impuestos internos. Además, las empresas no pagan Ganancias ni impuesto al cheque, aunque esos rubros no están contemplados en el cálculo oficial del gasto tributario.

La crítica más fuerte vino del propio jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien señaló: “Lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior”. En la misma línea, el ministro Federico Sturzenegger fue tajante: “Construir fábricas en un paraíso natural como Tierra del Fuego es como poner galpones en Yellowstone”.

Actualmente, el sector electrónico fueguino emplea a unas 10.000 personas, una cifra que, según el Gobierno, no justifica el enorme esfuerzo fiscal. Incluso se estima que el régimen provoca una pérdida neta de 60.000 empleos a nivel nacional al desalentar otras actividades más eficientes como el turismo o la pesca.

El impacto en los precios para el consumidor es otro punto clave. En contextos de alta protección como el kirchnerismo, los precios de los electrónicos no bajaron a pesar de los beneficios impositivos. Hoy, con menor protección, se espera que los importados obliguen a bajar márgenes y negociar con cadenas de retail.

Desde la redacción de TAPA DEL DÍA seguimos de cerca las reformas estructurales que plantea el Ejecutivo y su impacto directo en el bolsillo de los argentinos.

Celulares, televisores, aires acondicionados y microondas son los principales productos ensamblados en la isla. Solo en los aires se registra algo más de valor agregado, vinculado a la actividad metalúrgica. Pero en la mayoría de los casos, el proceso es simple ensamblaje de piezas importadas.

Para muchos expertos, el régimen cumplió su función en los años 70, pero hoy está desactualizado. La necesidad de una reforma profunda que incentive el valor agregado, las exportaciones y una industria más autónoma parece cada vez más urgente.

TAPA DEL DÍA continuará informando con profundidad sobre esta y otras decisiones claves del Gobierno que afectan a la economía nacional.