Pais

Residencias médicas 2025: Salud prioriza a médicos formados en Argentina con un nuevo sistema de ingreso

El Ministerio de Salud oficializó el cronograma y las condiciones del Examen Único de Residencias. Se otorgarán cinco puntos extra a quienes hayan estudiado íntegramente en universidades argentinas. El nuevo esquema busca "terminar con una distorsión histórica".

  • 30/06/2025 • 09:03

El Ministerio de Salud de la Nación formalizó este lunes los cambios al sistema de ingreso a las residencias médicas y del equipo de salud. A través de las resoluciones 2099/2025 y 1164/2025 publicadas en el Boletín Oficial, se aprobó el nuevo cronograma de concursos y el marco normativo que regirá para el ciclo 2025. Entre las principales reformas se destaca que se otorgarán cinco puntos adicionales a los aspirantes que hayan realizado la totalidad de su carrera universitaria en Argentina.

Este “nuevo esquema soberano”, como fue calificado por la cartera sanitaria, busca reconocer el esfuerzo de los profesionales que eligieron formarse en el país, garantizando así una distribución más equitativa y transparente en el acceso a cargos de formación. Según el texto oficial, “el objetivo es asegurar una evaluación homogénea, objetiva y basada en el mérito”.

El proceso comenzará con el Examen Único de Residencias (EU), que será presencial y escrito. El examen abrirá el concurso nacional para las residencias médicas y no médicas en todo el territorio argentino. La prueba tiene como fecha estipulada el 1 de julio de 2025 y quienes resulten seleccionados iniciarán su formación el 1 de septiembre del mismo año.

Asimismo, la nueva normativa establece que el promedio de carrera universitaria y la mitad del puntaje obtenido en el EU seguirán siendo factores clave en el orden de mérito, pero se incorporará el beneficio adicional de cinco puntos para quienes se hayan formado exclusivamente en universidades argentinas.

En simultáneo, el Gobierno derogó varios artículos de la anterior Resolución 74/2024 con el fin de adecuar el proceso a las exigencias actuales. La reforma también contempla un enfoque más flexible para definir modalidades de inscripción y adjudicación de especialidades, permitiendo adaptarse a las necesidades particulares de cada hospital o institución de salud participante.

Las residencias quedarán clasificadas en tres niveles: básicas, articuladas y postbásicas. Esta segmentación será aplicada tanto en hospitales nacionales como provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en línea con los reglamentos que se aprobaron recientemente.

El Comité Técnico de Concursos Unificados tendrá la facultad de modificar aspectos de la inscripción o adjudicación según las circunstancias, fortaleciendo así la gobernanza del sistema.

Desde la cuenta oficial del Ministerio de Salud en la red X (ex Twitter), se difundió la consigna: “Los médicos formados en el país tendrán prioridad de residencias”. En esa línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, respaldó públicamente la medida: “Estamos poniéndole fin a una distorsión histórica (...) Es tiempo de reconocer el esfuerzo de quienes apuestan por nuestro país y se dedican a cuidar a los argentinos”.

TAPA DEL DÍA -  Redacción del Diario Tapa Del Día.


Opinión pública: Aunque algunos sectores vinculados a la medicina internacional cuestionaron la medida por considerarla restrictiva, lo cierto es que la decisión del Gobierno cosechó un fuerte respaldo entre estudiantes y profesionales de universidades públicas y privadas del país. El giro normativo apunta a fortalecer el sistema de salud nacional desde su base formativa, algo que era reclamado hace años por numerosas entidades médicas.