Un equipo nacional desarrolla un innovador fármaco que neutraliza la toxina Shiga, causante del SUH. La medicación, en Fase III y validada con tecnología de punta, podría transformar la lucha contra una enfermedad que afecta gravemente a niños en Argentina. Argentina tiene el triste récord de ser el país con mayor incidencia mundial de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en niños y niñas menores de cinco años. Esta enfermedad, causada por una cepa de Escherichia coli que libera la toxina Shiga, puede derivar en secuelas renales severas, daño neurológico o incluso la muerte. En este contexto crítico, un avance desarrollado por la biotecnológica argentina Inmunova podría cambiar la historia. Se trata de INM004, un medicamento biológico basado en anticuerpos policlonales, actualmente en Fase III de ensayos clínicos. El objetivo es neutralizar la toxina Shiga, responsable directa del SUH. El fármaco ya superó con éxito las Fases I y II, confirmando su seguridad en adultos y niños. Actualmente se prueba en 21 hospitales de Argentina y se proyecta su expansión a centros médicos de ocho países europeos. Además, cuenta con el respaldo de ANMAT, FDA y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que le otorgaron la categoría de “Droga Huérfana”. La validación estructural del fármaco fue posible gracias a la colaboración de científicos argentinos con centros de Estados Unidos y España, utilizando microscopía crioelectrónica de alta resolución. Esta técnica permitió observar a nivel atómico cómo los anticuerpos neutralizan la toxina. El estudio fue portada de la revista científica Protein Science. Lisandro Otero, investigador del CONICET y de la UNSAM, y Vanesa Zylberman, directora técnica de Inmunova, lideraron este trabajo que refleja una sinergia ejemplar entre la investigación pública y el desarrollo privado. “Nuestro estudio confirma a nivel visual el mecanismo de inhibición que ejerce el fármaco sobre la toxina Shiga”, señaló Zylberman. El fármaco se basa en un inmunógeno que, administrado en equinos, genera anticuerpos purificados luego para uso terapéutico humano. Estos fragmentos, llamados F(ab’)2, permiten bloquear diferentes variantes de la toxina en el organismo infectado. La enfermedad se transmite principalmente por alimentos o agua contaminada, y afecta con mayor fuerza a la población infantil. Es la principal causa de insuficiencia renal aguda en la niñez y representa uno de cada cinco trasplantes de riñón pediátricos en el país. “Este avance no es solo médico, también es político, tecnológico y estratégico. Muestra lo que se puede hacer cuando el conocimiento científico tiene apoyo sostenido y una aplicación clara en salud pública”, concluyó Otero. Desde TAPA DEL DÍA celebramos que la ciencia argentina pueda liderar respuestas concretas a problemas que golpean con fuerza a las familias más vulnerables. TAPA DEL DÍA | Para más información, visitá www.tapadeldia.com Recomendaciones para prevenir el SUH Lavar las manos antes de cocinar, después de ir al baño o cambiar pañales. Evitar la carne cruda o poco cocida, especialmente carne picada. Usar agua potable o hervida para beber y lavar alimentos. Asegurar el consumo de lácteos pasteurizados. Evitar la contaminación cruzada entre alimentos y utensilios. No bañarse en aguas potencialmente contaminadas. Diario TAPA DEL DÍA