Pais

Histórico giro en la lucha contra el VIH: la OMS incorpora la terapia doble y reconoce aportes clave de la ciencia argentina

La Organización Mundial de la Salud actualizó sus guías globales contra el VIH e incluyó por primera vez la terapia doble como estrategia válida. Este avance, impulsado desde hace más de una década por la Fundación Huésped, representa un reconocimiento internacional a la ciencia argentina.

  • 15/07/2025 • 08:08

En un hito internacional para la salud pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la incorporación de la terapia doble en sus guías internacionales para el tratamiento del VIH. Esta actualización fue presentada en la 13° Conferencia en Ciencias del VIH (IAS), que se realiza en Kigali, Ruanda, y representa un cambio sustancial en la estrategia global contra el virus del sida.

El nuevo esquema terapéutico consiste en la combinación de dos fármacos —dolutegravir y lamivudina— como alternativa válida a la tradicional triple terapia. El beneficio central: igual eficacia, menor toxicidad y simplicidad en la toma, algo clave en un tratamiento de por vida. La fórmula fue avalada por múltiples estudios en los últimos años, muchos de ellos impulsados desde Argentina.

El doctor Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped y referente internacional en infectología, destacó: “La inclusión de la terapia doble en las guías de la OMS es un reconocimiento al trabajo argentino. Comenzamos con esta línea hace más de doce años y hoy tiene alcance global”.

La OMS, al actualizar sus guías, señaló que esta estrategia es válida para pacientes con carga viral indetectable, lo que refuerza la importancia de la fórmula I=I (indetectable = intransmisible). Es decir, una persona con VIH que se trata de manera constante y logra suprimir el virus, no puede transmitirlo.

La novedad llega en un contexto clave. En 2023, el 86% de las personas con VIH conocía su diagnóstico, el 89% recibía tratamiento y el 93% de quienes lo hacían tenían carga viral suprimida. La meta para 2025 es alcanzar el 95% en cada uno de estos indicadores, según la OMS.

El anuncio también tiene un fuerte impacto en países de ingresos medios y bajos, donde las guías de la OMS son la principal referencia sanitaria. “Muchos países africanos y asiáticos siguen exclusivamente las recomendaciones de la OMS. Esto abre la puerta a una nueva etapa en el tratamiento mundial del VIH”, subrayó Cahn.

Durante la misma conferencia, la OMS respaldó el lenacapavir inyectable como tratamiento preventivo, que solo requiere dos dosis al año. Este antirretroviral de acción prolongada mostró en estudios clínicos una eficacia casi total para prevenir infecciones. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo calificó como “la mejor alternativa a una vacuna, aún inexistente”.

Además, se recomendó el uso extendido de kits de testeo rápido para facilitar diagnósticos y permitir la aplicación del lenacapavir en entornos comunitarios.

Según cifras recientes de la ONU, 1,3 millones de personas contrajeron VIH en 2024. Las poblaciones más vulnerables siguen siendo trabajadores y trabajadoras sexuales, personas trans, hombres que tienen sexo con hombres, personas que se inyectan drogas, población carcelaria y jóvenes.

Este anuncio marca un antes y un después en el abordaje sanitario del VIH y visibiliza el rol protagónico de la ciencia argentina. “Este es un ejemplo de cómo la investigación local puede generar transformaciones globales. Pero para sostener estos avances, es indispensable que la ciencia argentina reciba el apoyo necesario”, afirmó Cahn, al hacer un llamado al Estado y a la comunidad científica para seguir fortaleciendo el conocimiento nacional.

En palabras del especialista, “la inclusión de la terapia doble no solo mejora la calidad de vida de millones de personas, sino que demuestra que una política de salud basada en evidencia puede transformar el mundo”.

Diario TAPA DEL DÍA

Opinión razonada: En un momento en que el financiamiento científico se encuentra bajo discusión en muchos países, esta incorporación en las guías de la OMS es también una alerta. La investigación sostenida —como la que dio origen a la terapia doble— requiere tiempo, recursos y voluntad política. No es solo una victoria científica: es un mensaje claro sobre qué tipo de Estado y de políticas públicas necesitamos para que el conocimiento argentino siga cambiando el mundo.

TAPA DEL DÍA