Internacionales

Renunció la ministra cubana tras negar la pobreza y decir que “los mendigos están disfrazados”

Marta Elena Feitó Cabrera dejó el cargo de ministra de Trabajo y Seguridad Social tras un repudio generalizado por sus polémicas declaraciones sobre la pobreza en Cuba. El propio presidente Díaz-Canel calificó sus dichos como una “falta de sensibilidad”.

  • 16/07/2025 • 07:23

Diario TAPA DEL DÍA – La crisis social en Cuba sumó un nuevo capítulo con la renuncia de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, luego de haber desatado un escándalo al declarar que en la isla “no hay mendigos” sino “personas disfrazadas”. Las polémicas afirmaciones, sumadas a críticas contra limpiavidrios callejeros a quienes acusó de “buscar la vida fácil”, derivaron en una ola de indignación social y política que forzó su salida del gabinete.

La renuncia fue confirmada por el noticiero estatal cubano, que indicó que la decisión se tomó tras evaluar su “falta de sensibilidad y objetividad”. En paralelo, el presidente Miguel Díaz-Canel se despegó de los dichos de Feitó y repudió su enfoque: “Es muy cuestionable la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad”, escribió en sus redes sociales.

Durante una exposición ante una comisión parlamentaria sobre infancia y equidad de género, el mandatario profundizó: “Ninguno de nosotros puede actuar con soberbia o desconectado de las realidades que vivimos. Los mendigos son expresiones concretas de las desigualdades sociales y de los problemas que Cuba enfrenta”.

El escándalo estalló cuando la ministra, al presentar un programa oficial de asistencia social, negó la existencia de indigencia real: “Hemos visto personas aparentemente mendigos, pero si usted les mira las manos y las ropas, están disfrazadas. En Cuba no hay mendigos”. También arremetió contra quienes revisan los basureros para subsistir: “Lo que hacen es recuperar materia prima; son ilegales del trabajo por cuenta propia que escapan del fisco”.

Sus dichos resonaron especialmente fuerte en un país que enfrenta la peor crisis económica en más de tres décadas. Según un informe del Centro de Estudios de la Economía Cubana, entre 2018 y 2023 la inflación acumulada fue del 190,7%, lo que profundizó la pobreza estructural. Actualmente, se estima que 350.000 personas y unas 189.000 familias están en situación de vulnerabilidad social, dentro de una población total de 9,7 millones de habitantes.

La crisis se ve agravada por la escasez crónica de alimentos, medicamentos y combustibles, además de los constantes apagones. A esto se suma el endurecimiento de las sanciones económicas por parte de Estados Unidos, que limita el ingreso de recursos y ahonda las restricciones.

Desde diversos sectores de la sociedad civil y hasta en las calles, las declaraciones de Feitó fueron consideradas como una burla a la realidad. Numerosos ciudadanos expresaron su rechazo en redes sociales, donde se compartieron imágenes de personas viviendo en situación de calle como prueba irrefutable del deterioro social.

Diario TAPA DEL DÍA