Cereales

Crisis silenciosa: los cultivos no alcanzan para cubrir los costos y la rentabilidad se desploma en Entre Ríos

Un informe demoledor revela que, pese a la suba en las cotizaciones agrícolas, los costos de producción crecieron aún más. El precio del gasoil, los fertilizantes y el flete golpean duro la rentabilidad del campo entrerriano.

  • 09/04/2025 • 12:31

Alarma en el campo: la producción agrícola pierde rentabilidad frente al alza desmedida de costos

Entre Ríos atraviesa una dura realidad productiva: un informe conjunto de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER muestra que los precios de los principales cultivos subieron, pero muy por debajo del incremento en los costos de producción.

De noviembre de 2023 a febrero de 2025, mientras los precios de cultivos como soja, maíz, trigo y sorgo crecieron un 95% en promedio, los costos de insumos, flete, gasoil y labores se dispararon más de un 150%.

Según el análisis, la devaluación de diciembre 2023 hizo estallar los costos en pesos, que saltaron un 100% de un mes a otro. Sin embargo, las cotizaciones de los cultivos aumentaron en promedio apenas un 37%, dejando al productor en clara desventaja.

Soja, trigo y sorgo: los más golpeados

La soja, cultivo dominante en la provincia con un 41% del valor bruto de producción, aumentó su precio un 84% en pesos. Pero el costo de insumos como la semilla RR, fertilizantes y herbicidas se duplicó, generando una pérdida real de poder de compra.

En el caso del trigo, su cotización en pesos trepó un 97%, pero los insumos clave como la semilla y el fosfato diamónico aumentaron más de un 150%, erosionando la rentabilidad.

El sorgo mostró el peor desempeño. Su precio subió sólo un 67%, mientras que su semilla aumentó un 210% y otros insumos también lo superaron ampliamente.

Maíz: el menos perjudicado

El maíz fue el único cultivo que mostró una mejora relativa. Su precio en pizarra Rosario aumentó un 133% y si bien los insumos subieron en promedio un 124%, hubo productos como la urea que crecieron sólo un 89%, permitiendo cierto alivio.

El gasoil y el flete, los grandes villanos

Entre noviembre 2023 y febrero 2025, el gasoil aumentó un 173%, afectando todos los eslabones de la cadena. El flete, vinculado directamente al precio del combustible, también se disparó: aumentó un 170% promedio.

Este incremento impacta directamente en la cantidad de granos que hoy se necesitan para mover una carga. Como muestra el informe, los productores deben entregar más toneladas para cubrir el mismo recorrido logístico.

En dólares: más problemas para el productor

Al traducir los valores a dólares, se confirma que la caída del precio de los cultivos en moneda dura fue mayor a la de los costos. En promedio, la cotización en dólares de los cultivos cayó un 27%, mientras que las labores aumentaron un 2%.

Desde la redacción de <