TAPA DEL DÍA - El Ministerio de Salud avanzará con una herramienta digital que mostrará en detalle los planes y precios de todas las empresas de medicina prepaga en Argentina, en un contexto de aumentos que superan ampliamente la inflación general. La nueva plataforma, que será presentada oficialmente la próxima semana y estará a cargo de la Superintendencia de Salud, tendrá como objetivo principal garantizar mayor transparencia en un sector que registra incrementos muy por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC. Actualmente, aunque ya existe un espacio en el portal oficial para consultar planes y precios, la información suele estar desactualizada debido a la falta de envío de datos por parte de la mayoría de las empresas. La innovación radica en que las prepagas deberán cargar la información completa y actualizada dentro de los cinco días posteriores a la publicación mensual del IPC, mismo plazo que tienen para comunicar aumentos a sus afiliados. El portal permitirá filtrar los planes por empresa, zona geográfica, edad, tipo de aporte (relación de dependencia o Monotributo) y modalidades familiares, facilitando la comparación para los usuarios. Además, se reforzarán los controles para evitar que la salud sea manejada como un negocio especulativo, bajo un esquema de gestión con transparencia y reglas claras. Prepagas: Aumentos que duplican la inflación Según el último informe del INDEC, la inflación acumulada en los últimos doce meses fue del 43,5%, mientras que los planes de medicina prepaga aumentaron un 67% promedio en el Gran Buenos Aires. En regiones como el Noroeste argentino, la suba supera el 87%, casi el doble del índice general. En detalle, las prepagas ajustaron un 2,9% mensual frente a un 1,5% de inflación general, reflejando la diferencia en la evolución de bienes y servicios. Esta brecha explica la persistente presión de las prepagas en el índice de precios, a pesar de la desaceleración en otros rubros. Para julio, ya se confirmaron ajustes diferenciados por empresa y plan, que van desde 1,2% en Sancor hasta 1,9% en Galeno. Esta modalidad de aumentos segmentados permite mayor flexibilidad para las compañías, pero también incrementa la complejidad para el consumidor. Reformas en sanciones y mayor control Con vistas a mejorar la fiscalización, la Superintendencia de Salud reformuló el régimen de sanciones para obras sociales y prepagas. Desde 2025, los organismos deberán responder requerimientos en un plazo máximo de cinco días corridos y resolver denuncias en no más de 30 días hábiles, evitando retrasos que en ocasiones llegaban hasta dos años. Además, se establecieron multas progresivas que pueden superar los $30 millones, eliminando la posibilidad de pagos voluntarios mínimos que solían dejar sin corregir las faltas. Se publicará un ranking institucional con las sanciones aplicadas, brindando al público información clave sobre el cumplimiento de cada entidad. En lo que va del año, el Estado recaudó $480 millones en multas a obras sociales y $37 millones a prepagas, un dato que refleja la creciente vigilancia en un sector fundamental para la salud pública y privada. Redacción del Diario Tapa Del Día