Economía

Inflación de junio vuelve a subir y julio traerá nuevos aumentos por regulados y factores estacionales

Tras la desaceleración récord de mayo, el índice de precios al consumidor repuntó en junio impulsado por aumentos en servicios regulados. Analistas anticipan que julio vendrá con presión adicional por el aguinaldo, vacaciones y nuevas subas en transporte, colegios y medicina prepaga.

  • 28/06/2025 • 09:54

La inflación dejó atrás la calma de mayo y volvió a mostrar una leve aceleración en junio. Según estimaciones privadas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se habría ubicado entre el 1,7% y el 2%, producto de una serie de aumentos en servicios regulados como transporte, prepagas, tarifas, combustibles y educación.

El dato oficial del Indec, que marcó 1,5% en mayo, había sido el más bajo desde mayo de 2020 en plena pandemia. Excluyendo ese período excepcional, la última cifra tan baja se registraba en noviembre de 2017. Sin embargo, el rebote en junio era esperado: las subas concentradas en sectores regulados como el AMBA y CABA comenzaron a presionar desde los primeros días del mes.

Entre los rubros que lideraron los aumentos en mayo se destacaron Comunicación (4,1%) y Restaurantes y hoteles (3%). Por el contrario, Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%) exhibieron una suba contenida.

“Junio fue un mes cargado en términos de regulados, con subas de transporte, prepagas, tarifas, colegios privados, combustibles y cigarrillos”, explicó Rocío Bisang, economista de EcoGo, quien estimó una inflación del 2% para el mes.

Desde Analytica, Claudio Caprarulo también proyectó una suba del 1,7% y remarcó que “los regulados marcan un alza y los estacionales no jugaron tan a favor como en mayo”. Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, coincidió en ese rango y advirtió sobre un repunte de precios en alimentos y transporte.

La inflación mayorista, en tanto, cayó 0,3%, marcando deflación por primera vez desde abril de 2020. Aunque representa una señal positiva para los costos empresariales, los analistas coinciden en que no tendrá impacto inmediato en los bolsillos debido a otros factores como márgenes, logística y demanda.

Para julio, las previsiones se mantienen en torno al 1,7%, con presiones adicionales por factores estacionales. Entre ellos, el pago del medio aguinaldo, el receso invernal y nuevos aumentos ya anunciados.

Los colegios privados con subvención en CABA y PBA aplicarán subas del 2,4% y 4,2% respectivamente. El boleto de colectivo aumentará un 3,5% y lo mismo ocurrirá con el subte y el premetro, ajustados por IPC más un adicional.

Las empresas de medicina prepaga informaron aumentos de entre 1,1% y 1,9%, mientras que los alquileres bajo la vieja ley subirán un 66,11% anual según el Índice de Contratos de Locación (ICL).

Además, el reciente aumento del 5% en combustibles de las petroleras Puma y Shell, vinculado a la tensión geopolítica entre Irán e Israel, también podría trasladarse a precios, generando un piso más alto para el IPC de julio.

“Ahora vemos a un IPC más alineado con la evolución del tipo de cambio”, opinó Aldo Abram, de Fundación Libertad y Progreso, al explicar que en mayo los empresarios habían bajado precios por temor a un salto cambiario que no se concretó.

Desde el Banco Central, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) confirma que la inflación proyectada para junio, julio y agosto se mantiene en el orden del 1,7% mensual.

Los próximos datos del INDEC podrían mostrar una curva más plana, pero sin descensos significativos mientras persistan las subas reguladas.

Opinión pública fundamentada

El mercado celebra la estabilidad inflacionaria en comparación con los niveles de tres cifras de 2023, pero los consumidores aún no perciben alivio real. Mientras los regulados continúen aplicando subas mes a mes, la llamada “desinflación” no será sentida en la góndola ni en el alquiler. Julio pondrá a prueba si el modelo económico puede sostener los precios o si la estacionalidad derrumba las expectativas.

Diario Tapa Del Día | www.tapadeldia.com