Economía

Alerta en las pymes: la nueva ley jubilatoria elimina un pilar clave del crédito productivo

La reforma aprobada en el Senado suprime beneficios fiscales esenciales para las Sociedades de Garantía Recíproca, afectando de lleno el financiamiento de 100.000 pymes. El sistema, que representa solo el 0,02% del PBI, se convirtió en víctima inesperada de una pulseada política.

  • 12/07/2025 • 08:38

El paquete de medidas previsionales que el Senado convirtió en ley trajo consigo una consecuencia inesperada pero de enorme gravedad para la economía productiva: dejó sin incentivo tributario al sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), herramienta fundamental que respalda 1 de cada 3 créditos que toman las pymes argentinas.

El artículo 10 de la norma, en su afán de generar recursos fiscales para financiar el aumento a los haberes jubilatorios, elimina las exenciones impositivas que hasta ahora recibían los aportantes de capital a las SGR. Ese capital de riesgo es el corazón del sistema que, desde hace 30 años, permite que pequeñas y medianas empresas accedan a financiamiento a tasas competitivas, muchas veces sin contar con garantías propias.

La Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (CASFOG) advirtió que la medida puede desmantelar un mecanismo eficiente y probado. “El costo fiscal de esas exenciones es de apenas USD 136 millones anuales, lo que representa el 0,02% del PBI. Y está largamente compensado por el efecto multiplicador que genera en actividad económica y recaudación”, explicó Ignacio Pérez Riba, secretario de la entidad.

El impacto real de esta medida no se limita a lo técnico. Afecta directamente a unas 100.000 pymes que generan empleo para más de 500.000 trabajadores y exportan USD 1.500 millones al año. Según datos del sector, el 35% de los créditos pymes en el país se respaldan con avales de SGR, y en algunos instrumentos como los cheques de pago diferido, ese porcentaje supera el 40%.

“Si se eliminan los incentivos para que los socios protectores aporten capital, ese dinero se va. Y sin capital de riesgo, el sistema colapsa”, advirtió Rafael Galante, presidente de Crecer SGR. También rechazó la idea de que las SGR sean “beneficiadas”: “El sistema tributa como cualquier empresa, salvo dos excepciones puntuales y justificadas”.

El Gobierno, por su parte, intentó despegarse. El ministro de Economía, Luis Caputo, criticó en redes sociales la inclusión del artículo en la ley: “Los ‘nacionales y populares’ están destrozando el financiamiento a las pymes y a la producción nacional”, señaló. Sin embargo, en las reuniones privadas, ningún bloque político se hace cargo de haber incorporado la cláusula. Tampoco se expresó oficialmente el oficialismo.

Actualmente operan en el país cerca de 50 SGR, aunque el 80% del volumen está concentrado en unas pocas. Entre las más relevantes se encuentran Garantizar (vinculada al Banco Nación), Crecer SGR, Acindar Pyme, Argenpymes, Fintech SGR y Bind Garantías.

Aunque se descuenta que el Ejecutivo vetará la ley previsional, las SGR ya preparan su estrategia parlamentaria para revertir la modificación tributaria. No se trata solamente de una pulseada fiscal: se juega la continuidad de un sistema que ha demostrado ser eficiente, federal y productivo.

TAPA DEL DÍA

La contradicción es evidente: en nombre de un alivio fiscal, se pone en riesgo un engranaje clave del motor productivo argentino. Las pymes, que ya enfrentan dificultades operativas, podrían perder una de sus pocas vías de crédito accesible.

Diario TAPA DEL DÍA - www.tapadeldia.com