Economía

Estabilidad laboral con recorte en el empleo estatal: se perdieron 42.200 puestos en un año

Según datos oficiales del SIPA, el empleo registrado se mantiene estable, aunque con un fuerte ajuste en el sector público. La mediana salarial alcanzó $1.232.516, con una suba del 56,8% interanual. TAPA DEL DÍA accedió a los números más recientes del mercado laboral argentino.

  • 16/07/2025 • 07:41

Diario TAPA DEL DÍA - El mercado laboral argentino mostró estabilidad durante abril, aunque los datos oficiales revelan un fuerte ajuste en el empleo público. Según el último informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el total de personas con trabajo registrado fue de 12.848.000, apenas un 0,1% más que en marzo. Sin embargo, en la comparación interanual, se registraron 42.200 asalariados menos, de los cuales 27.000 corresponden al sector estatal.

El relevamiento, procesado por el Ministerio de Capital Humano, confirma que el empleo asalariado privado continúa prácticamente estancado desde hace una década. En abril de 2025 había 6.285.000 trabajadores registrados en el sector privado, cifra similar a la de abril de 2015. Dentro del total de empleos registrados, se contaron además 2.759.000 trabajadores independientes, entre monotributistas y autónomos.

De acuerdo al informe, “el empleo asalariado registrado mostró una variación positiva del 0,1% respecto al mes anterior (13.700 trabajadores más), impulsado por el sector privado (0,2%) y el sector público (0,1%)”. Sin embargo, el trabajo en casas particulares cayó un 0,3%, mientras que el monotributo social retrocedió 0,4% y los autónomos, 0,1%.

Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.232.516, lo que representa un incremento del 56,8% en términos interanuales. No obstante, este aumento debe analizarse en relación al índice de inflación acumulado en el mismo período, que erosiona el poder adquisitivo real de los trabajadores.

Un año con mínimos cambios y una caída atípica

En términos anuales, el mercado laboral no presentó grandes variaciones, salvo en diciembre de 2024, cuando se produjo una brusca caída del 3,1% en el total de trabajadores registrados. Ese mes se perdieron 400.000 puestos, debido a la modificación de los criterios de permanencia en el régimen del monotributo social, establecidos en la resolución 603/2024 del Ministerio de Capital Humano. La medida excluyó a un número elevado de beneficiarios que hasta entonces figuraban como registrados.

En la comparación interanual, el empleo asalariado total cayó un 0,4%. La mayor reducción se produjo en el sector público (-0,8%), con 27.000 empleos menos. Le siguió el trabajo en casas particulares (-3%, 14.000 puestos menos). El sector privado apenas se contrajo, con una pérdida de 2.400 empleos, lo que representa un impacto marginal en relación con el tamaño total de esa población ocupada.

Empresas con expectativa positiva moderada

Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) correspondiente a mayo, el 4,6% de las empresas prevé cambios en su dotación de personal. De ellas, el 2,8% espera contratar más trabajadores y el 1,7% proyecta reducir su plantilla. Así, el resultado neto de expectativas es levemente positivo (1,1%).

Los datos confirman un mercado laboral que resiste la recesión con una leve mejora en algunos sectores, pero bajo una estructura rígida y con signos de debilitamiento en áreas sensibles como el empleo público y el trabajo doméstico.

TAPA DEL DÍA