TAPA DEL DÍA – www.tapadeldia.com El último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) arroja señales de alerta para el sistema financiero al mostrar un aumento considerable en la morosidad de los préstamos otorgados al sector privado durante el último año. En particular, el financiamiento con tarjetas de crédito registró un crecimiento en la mora que se duplicó, pasando del 1,9% en mayo de 2024 al 3,8% en el mismo mes de 2025. Según el reporte oficial, la irregularidad total en el stock de préstamos al sector privado subió del 1,8% al 2,6% interanual, mientras que las líneas orientadas al consumo, como los créditos personales, también reflejaron incrementos significativos en los incumplimientos, aumentando del 4,1% al 5,6%. Estos indicadores confirman que las cuotas relacionadas con el consumo son las que mayor deterioro registran en el cumplimiento de pago. Por otro lado, los créditos con garantía real exhiben un comportamiento más estable. La morosidad en los préstamos hipotecarios mostró una leve mejora, descendiendo del 1,7% al 1,5%, en línea con la prioridad que las familias otorgan al pago de las viviendas. Los créditos prendarios, vinculados a la compra de automóviles, mantuvieron una morosidad estable en 2,4%. El análisis también destaca que el nivel de irregularidad en el crédito para hogares alcanzó el 4,5%, con un aumento hasta 4,9% en las líneas de consumo. En contraste, el financiamiento a empresas mantiene un mejor desempeño, con una morosidad del 1%, aunque se observaron incrementos en varios sectores, salvo en la industria que permaneció estable. Un dato preocupante es el aumento en la morosidad de adelantos en cuenta corriente para empresas, que subió del 1,1% al 2,1% en el último año. A su vez, el informe registró una leve suba en el rechazo de cheques por falta de fondos, otro indicador clave del estado financiero empresarial, que se ubicó en 1,39% en cantidad y 1,24% en montos. A pesar del aumento en la morosidad, el BCRA subraya un contexto de expansión crediticia: los préstamos totales en pesos crecieron un 3,5% en términos reales en mayo y 88,3% en la comparación interanual. Los créditos en dólares también tuvieron un desempeño notable, con aumentos del 7,9% mensual y 137% anual. Un aspecto destacado del informe es la mayor concentración del crédito hacia el sector privado, reflejando un cambio en la política financiera. La participación del crédito a particulares y empresas en el activo total del sistema bancario alcanzó el 41,3%, mientras que la exposición al sector público cayó al 32,2%, ampliando la brecha a 9,1 puntos porcentuales. Esta evolución sugiere que, aunque persisten riesgos en las líneas de consumo, la banca está enfocando su capacidad prestable hacia el sector privado, tal como lo plantea el Gobierno, lo que podría fortalecer la sustentabilidad del sistema financiero en el mediano plazo. TAPA DEL DÍA – www.tapadeldia.com Opinión pública Especialistas en economía financiera coinciden en que el aumento de la morosidad en tarjetas y créditos personales responde al deterioro del poder adquisitivo y la incertidumbre económica. Sin embargo, destacan que la estabilidad en créditos hipotecarios y la mayor focalización del sistema financiero en el sector privado son señales positivas que podrían ayudar a contener mayores riesgos si la política económica mantiene estabilidad y se profundizan medidas de apoyo al consumo responsable. TAPA DEL DÍA – www.tapadeldia.com